jueves 18 de septiembre de 2025
- Edición Nº2479

Municipios

brecha de género

Un municipio bonaerense rompe el molde: todas las listas son encabezadas por mujeres

Adolfo González Chávez se convirtió en el único distrito donde mujeres lideran todas las listas. ¿Cambio cultural o excepción que confirma la regla?



El cierre de listas para las elecciones 2025 dejó un dato singular en la provincia de Buenos Aires: en Adolfo González Chávez, todas las listas a concejales son encabezadas por mujeres. La diputada mandato cumplido, politóloga y referente de la UCR tandilense, Melisa Greco, fue quien destacó este hecho en sus redes, subrayando que, hasta el momento, se trata de un caso único entre los 135 municipios bonaerenses.

 

 

Sin embargo, lejos de quedar en la celebración estadística, Greco propuso un análisis más profundo. Recordó que las instituciones no son neutrales, sino espacios atravesados por normas formales y culturales que moldean las oportunidades de participación política. Por eso, planteó preguntas clave: ¿esas mujeres tienen verdadera agencia? ¿Toman decisiones? ¿Transforman las instituciones que integran?

El dato de González Chávez, sostiene, invita a mirar más allá de la paridad formal. Si bien las leyes de cupo y paridad marcaron avances en la última década, la politóloga advierte que la igualdad sustantiva aún enfrenta límites impuestos por resistencias culturales e institucionales. Y aporta un contraste contundente: de cerca de 985 listas locales relevadas, solo 143 son encabezadas por mujeres, apenas un 14,5%.

La discusión sobre el techo de cristal, la brecha de género y la paridad pareciera haber quedado en un segundo plano en tiempos donde los discursos oficiales relativizan o desprecian las políticas de equidad. Sin embargo, la política –como otros ámbitos de poder– mantiene estructuras que resisten la transformación real, y muchas veces la igualdad se reduce a cumplir un número sin modificar prácticas.

Para Greco, cada avance, aunque sea local o aislado, puede tener efectos simbólicos y políticos importantes. La paridad, recuerda, no es solo un requisito legal, sino una herramienta de transformación democrática. Y este caso particular plantea un nuevo interrogante: ¿estamos ante un cambio cultural profundo o ante una excepción que confirma la regla?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3