
En una entrevista radial, el presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Castellano, ofreció un análisis detallado sobre la crítica situación que atraviesa la obra pública en territorio bonaerense, y señaló que “muchas obras están detenidas desde gestiones anteriores pero que la diferencia con el pasado es que ahora esas interrupciones ya no se deben a errores de gestión, sino a una decisión política del Gobierno Nacional de paralizar el financiamiento”.
“El parate actual no es por ineficiencia o mala planificación, como entre otras causas, lo ha sido anteriormente. Es producto de una decisión política del Estado Nacional”, sostuvo Castellano, quien destacó que en contraposición, la Provincia de Buenos Aires, a través de fondos propios, continúa ejecutando obras con esfuerzo. “La decisión política del gobernador Axel Kicillof es clara: seguir invirtiendo, aún con menores recursos”, remarcó.
El ingeniero explicó que la situación varía según el origen de los fondos: mientras que los municipios sólo pueden sostener pequeñas obras según su capacidad presupuestaria, la Provincia sostiene obras importantes como la repavimentación de la Ruta 4. En cambio, “las obras con financiamiento nacional están completamente paralizadas”, apuntó.
Uno de los ejemplos citados fue el puente sobre las vías del Ferrocarril Sarmiento a la altura del Instituto de Haedo, una obra que estuvo completamente frenada y que ahora muestra signos de reactivación, aunque se desconoce su fuente de financiamiento. “Ese tipo de obras de conectividad son claves en toda la Provincia y deberían tener continuidad”, dijo Castellano.
Además, alertó sobre el impacto del freno en obras viales para zonas rurales: “La falta de mantenimiento de caminos afecta la producción y el arraigo en el campo”. A modo de ejemplo, mencionó que en muchos casos, citó como ejemplo el del municipio de Las Flores, que cuenta con más de 1.000 km de caminos rurales a su cargo, los intendentes deben destinar muchos recursos ya que enfrentan serias dificultades para garantizar accesibilidad y servicios básicos a los productores y vecinos.
Consultado sobre el rol institucional del Colegio de Ingenieros, Castellano resaltó que se atraviesa un cambio de paradigma: “La obra de infraestructura pública era la principal fuente de trabajo para nuestros matriculados. Hoy hay más proyectos de iniciativas desde el sector privado, como barrios cerrados o desarrollos urbanos, que esperemos se concreten”.
En ese marco, señaló que el Colegio trabaja para ampliar su presencia desde la mejora técnica, modernizando su funcionamiento interno, y que intentará convertirse en ente certificador de diversas tareas.
Castellano también se refirió al reciente Congreso sobre Cambio Climático y Gestión Hídrica realizado en Mar del Plata, al que calificó como “altamente positivo”. Destacó que la asistencia superó ampliamente las expectativas y valoró la participación de disertantes provenientes tanto del ámbito público como del privado, así como de reconocidos académicos.
Uno de los aspectos más relevantes, según señaló, fue la presencia del ministro de Infraestructura de la provincia, Gabriel Katopodis, quien participó por primera vez de una actividad organizada por la entidad. También estuvieron el presidente de la Autoridad del Agua (ADA), ingeniero Damián Costamagna, y funcionarios de la Dirección Provincial de Hidráulica.
En esa misma línea, anticipó que ya se encuentran trabajando en la organización del Congreso de Energía, previsto para los días 30 y 31 de octubre, nuevamente en Mar del Plata. “Esperamos repetir el éxito”, afirmó.
En cuanto a casos concretos del conurbano, Castellano señaló que la Provincia está avanzando en obras como la Ruta 4, pero reclamó coherencia en la planificación: “En el pasado, hubo intentos de ejecutar proyectos en esta arteria sin tener en cuenta los aspectos hidráulicos de las obras sin consultar a la Dirección Provincial ni al municipio, lo que pudo haber generado más problemas, los que fueron evitados por la firme intervención de nuestro Colegio que fue avalada por los entes municipales y provinciales”.
También mencionó obras paralizadas como el bajo nivel de la calle Arturo Illia en San Justo, licitada con financiamiento de la Nación ahora detenida por razones legales y financieras tras el cambio de gobierno.
Respecto a la situación de los túneles urbanos que se inundan con frecuencia en partidos como Lomas de Zamora o La Matanza, Castellano advirtió que esas obras requieren estaciones elevadoras con bombas automatizadas. “Si hay fallas en el sistema electromecánico o las bombas no responden, el agua se acumula. Es una cuestión técnica que debe resolverse con mantenimiento constante y parámetros de diseño adecuados a las nuevas lluvias”.
Finalmente, destacó que si no se invierte de forma estructural en cuencas como la del Río Matanza-Riachuelo, “seguiremos viviendo los mismos desastres cada vez con más frecuencia”. Subrayó que el municipio matancero ha licitado mejoras puntuales en sumideros y pluviales, pero alertó sobre los riesgos de cargar toda la responsabilidad sobre jurisdicciones locales sin el financiamiento necesario.
“No podemos repetir lo que ocurrió con la educación en los 90: las escuelas eran de las provincias, pero la plata seguía en la Nación. Si se transfiere la responsabilidad de la ejecución de las obras de infraestructura pública, también se debe transferir el financiamiento. Si no, no hay salida”, cerró.