miércoles 23 de julio de 2025
- Edición Nº2422

Provincia

armado electoral

UCR bonaerense: tensiones y concesiones en el armado

El cierre de listas dejó un radicalismo con saldos a favor en un escenario fragmentado, donde busca capitalizar su peso territorial frente al PRO, libertarios y peronismo



La Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense cerró sus listas para las elecciones provinciales de septiembre entre tensiones internas, concesiones a otros espacios y un protagonismo territorial que, aunque no alcanzó la magnitud esperada, permite al partido centenario brindar con la “copa medio llena”.

El panorama es complejo: si bien la UCR logró ubicar candidatos a la cabeza en distritos clave del interior, como la tercera, quinta, séptima y octava secciones, su aspiración de consolidar un armado de centro que absorba el voto moderado y antikirchnerista se vio obstaculizada por divisiones propias y la irrupción de fuerzas alternativas. Entre estas se cuentan desprendimientos libertarios y macristas como el partido Potencia, de Eugenia Talerico, o la alianza Nuevos Aires, articulada por Carlos Kikuchi, que competirán también por el electorado no peronista.

Cesiones, disputas y territorios clave
En la primera sección electoral, que comprende el norte del conurbano bonaerense, la UCR prácticamente cedió el armado al intendente de Tigre, Julio Zamora. Algo similar sucedió en la cuarta sección (noroeste provincial), donde el intendente PRO de Junín, Pablo Petrecca, logró encabezar la lista de senadores provinciales, relegando al radicalismo a un segundo lugar ocupado por Natalia Quintana, cercana a Miguel Fernández. La cuarta, históricamente bastión radical, evidencia así la pérdida de centralidad partidaria en territorios que supo dominar durante décadas.

La segunda sección, dominada por el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, quedó sin candidatos radicales debido al férreo control territorial que ejerce el PRO en esa región a través de su espacio Hechos.

En contraste, la UCR sí logró resultados favorables en otras secciones. En la tercera (sur del conurbano) encabezará la lista el actual legislador y referente de Evolución, Pablo Domenichini, figura clave en la convención partidaria bonaerense. En la quinta sección (Costa Atlántica y distritos rurales), la conducción quedó para Maximiliano Suescun, intendente de Rauch y presidente del Foro de Intendentes Radicales, quien se proyecta como articulador interno con perfil conciliador.

Divisiones internas que persisten
El cierre de listas en la sexta sección (sur provincial) expuso fracturas profundas. Allí, la candidatura de Andrés “Pato” De Leo, dirigente histórico de la Coalición Cívica ARI, generó reproches hacia Juan Pedro Tunessi, acusado de ceder el primer lugar ante la imposibilidad de imponer un radical puro debido a la fuerte división interna entre los sectores que lideran Tunessi, Emiliano Balbín y Anahí Bilbao. Aun así, se estima que esa sección podría aportar más de un legislador.

En la séptima sección, la cabeza de lista para el Senado provincial la ocupará Fernando Martini, de Roque Pérez, con el respaldo del intendente de Saladillo, José Luis Salomón. Mientras que en la octava (La Plata), el actual presidente del partido local, Pablo Nicoletti, liderará la nómina de diputados provinciales con el apoyo de Pablo Domenichini y del ex diputado nacional Miguel Bazze.

Desafíos electorales de cara a septiembre
Con un cierre cargado de ruidos y negociaciones al filo del plazo, la UCR bonaerense exhibe fortalezas y debilidades. Su potencia territorial en municipios clave, la estructura universitaria y su militancia constituyen activos para retener bancas y disputar nuevos espacios, pero el escenario electoral se muestra fragmentado.

Deberá competir con un kirchnerismo unificado, un oficialismo nacional que concentra el voto antiperonista más duro y opciones libertarias que buscan captar el electorado de centro con discursos disruptivos. El gran desafío será convencer a la opinión pública de que su alianza con sectores peronistas moderados y viejos socios de la Coalición Cívica puede transformarse en un polo competitivo, capaz de evitar la polarización extrema.

Temas de esta nota:

UCRELECCIONES BONAERENSES

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3