
Con el inicio del receso invernal en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires este lunes 21 de julio, Mar del Plata se tendría que preparar para lo que tradicionalmente es su pico turístico. Sin embargo, este año el panorama es desalentador: el nivel de reservas hoteleras es el más bajo en dos décadas, y muchos establecimientos han optado por no abrir o incluso cerrar sus puertas.
"Estamos en recesión y muchos establecimientos prefieren cerrar sus puertas antes que seguir perdiendo plata", advirtió el presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Mar del Plata, Jesús Osorno.
En diálogo con Radio 10, el referente del sector fue contundente al describir el momento: "Muy dura la situación, estamos en momentos complicados. Hay muchos establecimientos que no van a poder seguir. Acá en Mar del Plata hay muchos hoteles de 2 y 3 estrellas que no van a abrir en vacaciones. Sacaron las cuentas y el panorama de reservas es así".
Además de la crisis hotelera, la gastronomía también muestra signos de fuerte retracción. "Los fines de semana flojitos, hay una recesión, en los establecimientos de gastronomía lo mismo, la gente sale menos a comer, tenemos un alto costo impositivo", sostuvo Osorno.
Ocupación por debajo del 30%
Las reservas actuales apenas alcanzan el 30% de ocupación en los hoteles de la ciudad. Muchas de ellas ni siquiera están garantizadas con señas o anticipos, por lo que podrían cancelarse en los próximos días.
La esperanza del sector está puesta en las decisiones de último momento, aunque esas definiciones dependerán en gran medida del clima. Que no llueva, que no haya temperaturas demasiado bajas y que el tiempo acompañe será clave para revertir parcialmente este complejo escenario. Sin embargo, en Mar del Plata el invierno suele ser poco predecible.
Las bajas reservas en los hoteles en Buenos Aires preocupan al sector
La salida del cepo y la estabilidad del dólar dejaron casi sin turistas extranjeros a la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, a tan solo dos semanas del comienzo de las vacaciones de invierno, la ocupación hotelera porteña no alcanza al 30%, la mitad del registro de 2024. A este hecho, se suma el incremento de viajes al exterior por parte de los turistas argentinos, lo que limita aún más el movimiento de turismo local durante el receso invernal.
"Los números son preocupantes. Hay una ocupación de entre el 20% y el 30% en la primera semana de julio. Es alarmante, teniendo en cuenta que hay provincias como Mendoza, Córdoba o Santa Fe que ya iniciaron el receso escolar y que, la semana pasada, comenzaron las vacaciones en Uruguay", resaltó Gabriela Ferrucci, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y dueña del Regente Palace Hotel.
El INDEC informó que, en el primer cuatrimestre del año, hubo un déficit turístico récord, con un saldo negativo de 5,1 millones viajeros. Esta cifra surge de comparar los 3,2 millones que ingresaron al país y los más de 8,4 millones que salieron al extranjero.
"Hay dos situaciones que explican este fenómeno: la caída del turismo externo y la del interno. Por un lado, competimos con destinos fuera de la Argentina, que se vuelven más atractivos por el tipo de cambio y que combinan la posibilidad de hacer compras y descansar", añadió Ferrucci.
En la lista de los destinos más elegidos, están el Caribe y Brasil, pero también Chile. Este último ofrece la posibilidad de hacer compras en Santiago y esquiar en las afueras de la capital chilena.