
Con la participación del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, se está desarrollando en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”. El evento, organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, reúne a profesionales, funcionarios, académicos y representantes de empresas y organizaciones para debatir sobre los desafíos que plantea el cambio climático en relación a la planificación y la infraestructura hídrica.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Distrito II del Colegio, ingeniero industrial Joaquín Negri, quien destacó la importancia de que los ingenieros estén preparados para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente. “Necesitamos una acción colectiva frente a fenómenos como inundaciones, sequías y erosión costera”, expresó, y alertó sobre el crecimiento desordenado en la zona sur de Mar del Plata, particularmente en Chapadmalal, donde señaló que no existe cobertura de servicios básicos, subrayando la necesidad de que la infraestructura se anticipe al desarrollo urbano.
Por su parte, el ingeniero civil Jorge Castellano, presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros, remarcó que los motivos del congreso se relacionan principalmente con los recientes eventos de inundación en Bahía Blanca y en la zona norte de la provincia. Castellano advirtió sobre los riesgos de no sostener un plan director de inversión en obras públicas. “No invertir en infraestructura no significa solo estancarse, sino retroceder. Estos retrocesos impactan en menores posibilidades de desarrollo, en la productividad y en la calidad de vida de la población”, afirmó. Asimismo, valoró la situación de Mar del Plata en materia hidráulica, destacando una inversión continua especialmente en saneamiento, con políticas locales desarrolladas por Obras Sanitarias que consideró un modelo para otras ciudades.
Durante el acto inaugural, el ministro Gabriel Katopodis agradeció el permanente compromiso del Colegio y sus matriculados en aportar soluciones para la problemática provincial, y planteó la necesidad de debatir qué tipo de infraestructura requiere el país frente a un contexto climático cambiante. “El agua es un recurso estratégico y limitado, y el diseño y ejecución de obras debe formar parte de una visión de largo plazo”, señaló.
En su intervención, Katopodis también cuestionó la paralización de proyectos estratégicos a nivel nacional, como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización —afirmó— agrava el problema de suministro energético en la región. Además, vinculó la discusión sobre infraestructura con el derecho a la información y al conocimiento, al señalar que el acceso a datos y su distribución en forma equitativa son parte del debate sobre cómo se construye una sociedad informada y capaz de responder a desafíos estructurales.
La jornada está dirigida a ingenieros, consultores, académicos, funcionarios públicos, cooperativas, ONGs y estudiantes, con el objetivo de promover un enfoque técnico y estratégico sobre el manejo integral del agua, que contemple desde el drenaje pluvial y el tratamiento de efluentes hasta la protección del borde costero. El encuentro se enmarca en una agenda de trabajo orientada a fortalecer la articulación entre el saber técnico y las políticas públicas, ante escenarios cada vez más exigentes en términos climáticos y urbanos.