viernes 04 de julio de 2025
- Edición Nº2403

#DeTodoUnPoco

Mirá vos

Microplásticos en alimentos: el peligroso y silencioso camino que pocos alertan

La investigación analizó en forma sistemática 103 trabajos que detectaron fragmentos de polímeros menores de 10 milímetros en alimentos o simuladores alimentarios. Conocé las recomendaciones de los especialistas.



El estudio de “Food Packaging Forum”, publicado en ‘Science of Food’, advirtió que el uso cotidiano de envases desechables y utensilios de cocina fabricados con materiales sintéticos, puede introducir partículas plásticas en la comida.

La investigación analizó en forma sistemática 103 trabajos científicos que detectaron fragmentos de polímeros menores de 10 milímetros en alimentos o simuladores alimentarios que habían estado en contacto con objetos hechos con plástico y recipientes.

Microplásticos. Foto: Freepik.
Un estudio científico alertó sobre la llegada de microplásticos a los alimentos. Foto: Freepik.

En base al resultado, se creó una plataforma interactiva y de acceso libre denominada “FCMiNo dashboard”, que permite consultar datos por filtrado de: tipo de artículo, material principal, medio analizado o clase de polímero hallado.

“FCMiNo dashboard es el primer mapa de evidencia sistemática que examina el papel del uso habitual de artículos en contacto con alimentos en la contaminación por micro y nanoplásticos”, explicó. Y agregó: “Estos objetos son una fuente importante de exposición humana, pero su impacto fue poco reconocido hasta ahora”.

La importancia del descubrimiento de microplásticos en alimentos

Los especialistas destacaron que “este trabajo ayuda a cubrir vacíos de conocimiento sobre el origen de estas partículas en la cadena alimentaria, pero también destaca la necesidad urgente de investigar cómo migran desde los materiales de envasado o preparación”.

Microplásticos. Foto: Freepik.
La plataforma “FCMiNo dashboard” ayuda a descifrar el tipo de microplástico hallado en los alimentos. Foto: Freepik.

Por otro lado, reclaman una normativa armonizada que obligue a hacer pruebas específicas sobre la contaminación de microplásticos.

Mientras tanto, recomiendan a los consumidores optar por alternativas más seguras, como envases reutilizables de vidrio o utensilios fabricados con acero inoxidable o madera.

Temas de esta nota:

SALUDALIMENTOSCOMIDAMIRá VOS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3