
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, encabezó una rueda de prensa para presentar los avances del plan, que fue lanzado el 29 de julio de 2024 por medio del Decreto 2435/2024. Estuvo acompañado por autoridades del área de salud municipal y referentes del programa.
"Nosotros atendemos lo urgente, pero también lo importante", expresó Susbielles, reafirmando su compromiso con una política pública que prioriza el cuidado integral y territorial.
Entre octubre de 2024 y junio de 2025, los Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria (ETSM) acompañaron a 1.376 personas en distintas zonas de la ciudad, registrando un total de 3.518 consultas. Estos equipos trabajan en contacto directo con las comunidades, priorizando la intervención en el territorio, visitas domiciliarias, grupos terapéuticos y coordinación con otros dispositivos de salud mental.
Los datos recogidos muestran que los principales motivos de consulta fueron: Depresión o angustia (39,3%); Ansiedad (36%) y Consumo de sustancias (33%).
Además, un 70% de quienes accedieron al programa lo hicieron en búsqueda de ayuda para sí mismos, mientras que el 30% lo hizo por un familiar, principalmente hijos. Este último grupo consultó mayormente por consumo de sustancias, depresión o situaciones de violencia.
También se reveló que más de la mitad de las personas atendidas (52,4%) nunca habían accedido antes a un tratamiento o dispositivo de salud mental, lo que demuestra el valor de este programa como puerta de entrada al sistema de cuidados.
El programa incluye iniciativas complementarias que apuntan a la prevención y la educación comunitaria, entre ellas:
-#Hablemos: ya se realizaron 50 charlas en escuelas, clubes, centros comunitarios y otras instituciones.
-Apostar No Es Jugar: dirigido a prevenir la ludopatía digital en jóvenes, con jornadas lúdicas como "JugarxJugar" que revalorizan el juego saludable.
A su vez, avanza la construcción de la primera Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, ubicada en el predio del Hospital Penna. La obra ya alcanzó un 40% de avance y será un espacio clave para la atención prolongada de personas con adicciones.
El informe municipal también contextualizó los datos locales en relación a la situación nacional. Según la Encuesta Nacional EnCoPrac 2023, el alcohol es la sustancia más consumida en el país (75% lo hizo en el último mes), seguido por la marihuana. Preocupa especialmente la baja percepción de riesgo, incluso ante el uso de psicofármacos sin prescripción médica.
En cuanto a la prevención del suicidio, Bahía Blanca registró en 2024 una tasa de 7 suicidios cada 100.000 habitantes, tres puntos por debajo de 2023. La ciudad cuenta con ordenanzas específicas (19.284 y 21.870) y un plan de acción articulado entre el sistema sanitario, educativo y comunitario, centrado en la detección temprana, asistencia y posvención.
Contactos útiles y cómo acceder al programa
Quienes necesiten orientación o asistencia pueden comunicarse con el Departamento de Salud Mental al 4551159 / 2914261642 / 291497960. Dirigirse a Zelarrayán 850, vía mail: [email protected]. Línea provincial: 0800 222 5462. También se pueden solicitar charlas y capacitaciones en instituciones escribiendo por mail.
Con este programa integral, el Municipio de Bahía Blanca refuerza una estrategia de salud pública comprometida con la prevención, la cercanía y la inclusión, en un contexto nacional donde la atención de la salud mental se vuelve cada vez más urgente y necesaria.