
El debate sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en la educación cobró nuevo impulso en la Legislatura bonaerense. El diputado de Unión por la Patria, Carlos Puglelli, presentó un proyecto de ley para crear el Plan Provincial de Educación en Inteligencia Artificial (IA) para Jóvenes Bonaerenses, con el objetivo de establecer la enseñanza obligatoria de esta temática en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.
La propuesta apunta a que los contenidos sobre IA se incorporen de manera progresiva en el currículum escolar para estudiantes de entre 12 y 17 años. El plan contempla no solo el abordaje técnico básico, sino también el análisis ético, el tratamiento de datos personales, la identificación de sesgos, el impacto en el empleo y la sociedad, y el uso responsable de herramientas basadas en inteligencia artificial.
“Así como alguna vez alfabetizar fue enseñar a leer y escribir, hoy la alfabetización digital incluye entender cómo funciona la inteligencia artificial, qué decisiones toma, con qué datos, y con qué impacto sobre nuestras vidas”, señaló Puglelli. En ese sentido, destacó la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para un mundo cada vez más atravesado por esta tecnología, a fin de que no sean “consumidores pasivos”, sino ciudadanos activos y críticos.
El legislador, representante de la Segunda sección electoral, argumentó que la IA ya interviene en múltiples dimensiones de la vida cotidiana: desde los algoritmos que personalizan contenidos en redes sociales, hasta vehículos autónomos o aplicaciones en el ámbito médico. “Democratizar ese saber es garantizar una ciudadanía informada, que pueda participar activamente en las decisiones que impactan en su vida cotidiana”, sostuvo.
La iniciativa se suma a otras propuestas impulsadas recientemente por la Cámara baja bonaerense, tanto en proyectos vinculados a la educación como en espacios de capacitación dirigidos a funcionarios públicos sobre nuevas tecnologías.
Cabe recordar que por su parte, la senadora de UCR + Cambio Federal, Eugenia Gil, también presentó un proyecto que promueve la incorporación pedagógica de la inteligencia artificial en las escuelas de forma “ética, inclusiva y responsable”. Su iniciativa hace énfasis en que la IA debe entenderse como una herramienta de aprendizaje con una mirada crítica, sin reemplazar el rol docente ni la centralidad del alumno.
Asimismo, Puglelli también había presentado en mayo una propuesta legislativa para regular el uso de la inteligencia artificial en contextos vinculados a la salud mental, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo como la ideación suicida y las crisis emocionales.