martes 01 de julio de 2025
- Edición Nº2400

Provincia

Proyecto legislativo

Buscan crear un Consejo Provincial contra el Negacionismo

La iniciativa busca prevenir y denunciar discursos que nieguen los crímenes de la última dictadura y el etnocidio de pueblos originarios. También se aprobaron otros proyectos vinculados a los derechos humanos.



La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, presidida por el legislador del Frente Renovador Juan “Tachu” Malpeli, dio luz verde este jueves a una serie de iniciativas vinculadas a la promoción y defensa de los derechos humanos. Entre los proyectos destacados, se encuentra la creación de un Consejo Provincial contra el Negacionismo, una propuesta impulsada por la diputada Susana González que había perdido estado parlamentario tras su presentación en 2022.

El proyecto propone la conformación de un organismo destinado a prevenir, registrar y denunciar manifestaciones públicas negacionistas, tanto en discursos políticos como en políticas públicas, referidas a los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico-militar y al etnocidio cometido contra los pueblos originarios. Estaría integrado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión Provincial por la Memoria y la Defensoría del Pueblo, con la posibilidad de incorporar al Consejo Provincial de Asuntos Indígenas en casos que lo ameriten.

“La creación de este Consejo viene a unir esfuerzos de organismos que ya trabajan en la temática, pero de manera individual. Lo importante es nutrirse de distintas miradas y actuar en conjunto. Ir contra el negacionismo también implica no negarnos a ver lo propio”, expresó Malpeli en diálogo con la prensa.

El proyecto también contempla la implementación de campañas de concientización, educativas y culturales sobre las consecuencias del terrorismo de Estado, así como la promoción de acuerdos con organizaciones no gubernamentales y la elaboración de protocolos de buenas prácticas. Además, plantea un mecanismo para identificar conductas negacionistas y recibir denuncias o consultas al respecto.

Otras iniciativas aprobadas

Durante la misma sesión, la comisión aprobó por unanimidad un proyecto del diputado Facundo Tignanelli para crear un registro provincial de datos genéticos de cadáveres o restos cadavéricos no identificados, que funcionaría en el ámbito del Banco de Datos Genéticos de la Suprema Corte bonaerense. “Este registro aporta certidumbre a las familias de desaparecidos, ayuda a la Justicia y permite asegurar la identidad de los restos”, destacó Malpeli.

También se aprobaron propuestas para instaurar fechas conmemorativas que recuperen hitos de la memoria colectiva. El diputado Ariel Archanco propuso declarar el 18 de septiembre como “Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad”, en homenaje a Jorge Julio López, desaparecido por segunda vez en democracia tras testimoniar contra el represor Miguel Etchecolatz. “Lo recordamos en los alegatos del Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, dando testimonio. Este proyecto busca mantener viva esa memoria”, afirmó Malpeli.

Por su parte, la diputada Noelia Saavedra impulsó la creación del “Día Provincial del Homenaje a las Víctimas del Bombardeo de Mayo”, a conmemorarse cada 16 de junio, en recuerdo del ataque aéreo de 1955 contra civiles en Plaza de Mayo. “Fue la antesala de toda la barbarie que vino después. Aún quedan huellas visibles de aquel horror”, apuntó el presidente de la comisión.

Diversidad de voces en la comisión

La Comisión de Derechos Humanos está integrada por diputadas y diputados de distintos espacios políticos: María Belén Malaisi (UCR + Cambio Federal), Laura Cano (FIT-U), María Laura Aloisi y Lucía Klug (Unión por la Patria), Natalia Dziakowsky (Acuerdo Cívico – UCR+GEN) y Abigail Gómez (La Libertad Avanza), lo que demuestra la importancia transversal del debate por los derechos humanos en el ámbito legislativo.

La reactivación del proyecto contra el negacionismo se da en un contexto nacional en el que resurgen discursos negacionistas y revisionistas, incluso desde sectores con responsabilidades institucionales. En ese marco, la iniciativa se inscribe como una herramienta concreta para fortalecer las políticas de memoria, verdad y justicia que desde hace décadas impulsan organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos y amplios sectores de la sociedad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3