jueves 31 de julio de 2025
- Edición Nº2430

Provincia

según el INDEC

La inflación de abril fue del 2,8%: el menor registro en lo que va del año tras la salida del cepo

Alimentos subieron un 2,9% y fueron el rubro de mayor impacto; una familia necesitó más de $1,1 millones para no ser pobre.



El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la inflación de abril fue del 2,8%, lo que representa una desaceleración significativa respecto al 3,7% registrado en marzo. Este dato adquiere especial relevancia por ser el primero luego de que el Gobierno nacional eliminara el cepo cambiario y estableciera un esquema de bandas para el tipo de cambio, permitiendo su fluctuación entre los $1.000 y $1.400.

Imagen

En términos interanuales, el índice de precios al consumidor acumula un 47,3%. Uno de los rubros que más incidió en la variación fue el de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que subió un 2,9% debido a incrementos en productos como carnes, lácteos, huevos, pan y cereales.

Pese al temor de un posible salto inflacionario tras la liberación del mercado cambiario, el presidente Javier Milei destacó que “ni el tipo de cambio ni los precios reaccionaron de manera drástica”, en un intento por transmitir estabilidad en medio del proceso de reconfiguración económica.

Estimaciones previas y variaciones sectoriales
Antes de conocerse los datos oficiales, consultoras privadas como PxQ proyectaban una inflación del 3,8% para abril. Analytica, por su parte, estimó un promedio mensual del 2,8% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, destacando un aumento del 7,9% en verduras y del 3,2% en carnes, mientras que las frutas mostraron una baja en sus precios.

Imagen

La consultora LCG también detectó una disparidad en las dinámicas de precios. Si bien registró un fuerte aumento del 4,5% en bebidas e infusiones para el hogar, relevó caídas en productos lácteos y frutas. EcoGo indicó que en la primera semana sin cepo, el alza en alimentos fue del 1,3%, y Equilibra marcó un incremento mínimo del 0,1% semanal, cerrando el mes con un promedio del 3,1%.

¿Qué implica este dato para la economía?
Los analistas coinciden en que el bajo índice de abril, en contraste con los temores previos, sugiere una reacción moderada de los precios al nuevo régimen cambiario. No obstante, destacan que la situación sigue siendo volátil y dependerá de cómo el Gobierno gestione los próximos pasos en política monetaria y regulatoria.

Desde los organismos financieros nacionales y privados se mantiene una vigilancia constante sobre los efectos del nuevo esquema cambiario y la evolución del dólar como variable clave.

El impacto social de la inflación: cuánto se necesita para no ser pobre
En paralelo, el Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) publicó los valores actualizados de las canastas básicas. Durante abril, una familia tipo necesitó $630.787 para no ser indigente y $1.167.271 para no caer en la pobreza. Para ser considerada de clase media, el ingreso mensual del hogar debió superar los $1.840.530.

Además, el informe del IDECBA incorpora la Canasta Total (CT), que incluye no solo bienes básicos sino también gastos en salud, transporte, comunicaciones, vivienda y otros rubros. Esta se ubicó en $1.472.424, y permite clasificar a los hogares entre “no pobres vulnerables”, “sector medio frágil”, “clase media” y “sectores acomodados”, de acuerdo a sus ingresos.

Imagen

Aunque el dato de inflación de abril refleja una tendencia descendente, aún es prematuro sacar conclusiones definitivas. El mercado se mantiene expectante frente a nuevas medidas económicas y posibles presiones sobre los precios

Temas de esta nota:

INDECINFLACIóNMILEI

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3