martes 13 de mayo de 2025
- Edición Nº2351

País

conocelo

León XIV, el Papa del puente: ¿Quién es Robert Prevost?

Misionero en Perú y mano derecha de Francisco en el Vaticano, el estadounidense Robert Prevost fue elegido como nuevo Sumo Pontífice. Su perfil pastoral, su español fluido y su cercanía a las periferias lo posicionan como heredero del espíritu de Bergoglio.



El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el sucesor de Francisco y adoptó el nombre de León XIV, en un gesto que remite al tradicionalismo, pero con una impronta renovadora que lo acerca al camino pastoral abierto por Jorge Bergoglio.

Prevost no fue una sorpresa absoluta. Su nombre figuraba entre los “papables” del cónclave y se lo consideraba una figura de equilibrio: suficientemente cercano al pensamiento de Francisco como para asegurar continuidad, pero también con el perfil sobrio e institucional que reclamaban algunos sectores de la curia. Su elección fue celebrada por muchos como una forma de tender puentes entre diferentes visiones dentro de la Iglesia.

Un pastor entre las periferias
Nacido en Chicago en 1955, en el seno de una familia de raíces obreras, Prevost abrazó la vocación religiosa desde joven. Ingresó a la Orden de San Agustín y se formó en filosofía y teología en la Catholic Theological Union. Más tarde se doctoró en Derecho Canónico en Roma, lo que le dio una sólida formación teórica que luego complementó con una intensa labor pastoral.

Su trayectoria lo llevó pronto a Perú, donde se desempeñó como misionero en la diócesis de Chulucanas, en una región empobrecida del norte del país. Allí consolidó su sensibilidad latinoamericana, aprendió a hablar español con fluidez y forjó un estilo pastoral cercano a las comunidades, orientado a la justicia social y a los derechos humanos. Esa experiencia marcó su camino y lo distanció del perfil más clerical y distante de otros prelados.

De las comunidades peruanas al corazón del Vaticano
Tras años de trabajo en América Latina, Prevost fue ascendiendo en la estructura eclesial hasta ocupar, desde 2023, un rol clave como prefecto del Dicasterio para los Obispos. En ese cargo, se convirtió en uno de los principales asesores del papa Francisco para la elección de obispos en todo el mundo, lo que le otorgó una fuerte influencia en la configuración del liderazgo eclesial global.

Aunque de perfil bajo y tono pastoral antes que político, supo construir redes de poder tanto en América como en Roma. Su figura es percibida como una bisagra entre “dos Iglesias”: la popular y la institucional; la del Norte global y la del Sur empobrecido.

Sin embargo, su camino no está exento de controversias. Durante su estancia en Perú, su gestión fue cuestionada por presunto encubrimiento de abusos dentro de su diócesis. Aunque no enfrenta cargos judiciales, las denuncias mediáticas persisten y representan un desafío para un pontificado que deberá seguir enfrentando las demandas por mayor transparencia dentro de la Iglesia.

León XIV: un nombre, un mensaje
El nombre elegido, León XIV, también fue objeto de interpretaciones. En la historia de la Iglesia, los papas con ese nombre han estado ligados a momentos de reforma y confrontación con los desafíos del mundo moderno. La elección de Prevost parece responder a esa tensión: renovar sin romper, tender puentes sin diluir la doctrina.

A sus 69 años, el nuevo Papa norteamericano con alma latinoamericana enfrenta el reto de liderar una Iglesia global fracturada, en tiempos de profundas transformaciones sociales, culturales y políticas. Lo hace con un perfil sobrio, experiencia misionera, y una mirada que combina el rigor teológico con la empatía pastoral.

Temas de esta nota:

PAPA FRANCISCOPAPALEON XIV

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3