
Durante 2024, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas exportaron un total de 1.414 millones de dólares a Brasil, consolidando al país vecino como su principal socio comercial. En ese marco, la provincia de Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se posicionaron como la región más destacada del año: concentraron el 46% del total exportado en dólares por este sector, según el último informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El reporte, que analiza el desempeño del comercio pyme con Brasil, destaca que el rubro más importante en las exportaciones fue el de “alimentos sin procesar”, con un 35,2% del total. Productos como ajos frescos, peras, filetes de merluza, uvas pasas y manzanas lideraron los envíos. Estos alimentos no industrializados lograron sostener su demanda en el mercado brasileño y reflejan la ventaja competitiva que mantiene la región bonaerense por su capacidad agroexportadora.
En total, 1.663 pymes participaron del intercambio comercial con Brasil durante 2024. Aunque la cifra representa el 65,9% del total de empresas exportadoras argentinas, apenas 30 concentraron casi el 40% del valor total exportado. Este dato exhibe una fuerte concentración, pero también muestra oportunidades de crecimiento para las firmas más pequeñas.
Los ajos frescos o refrigerados lideraron el ranking de exportaciones, representando el 6,3% del total exportado por pymes argentinas a Brasil. Le siguieron las aceitunas conservadas (6%), las peras frescas (5,9%), los filetes de merluza (4,3%) y la leche en polvo entera (4,3%). Todos estos productos mantienen fuerte presencia en el perfil exportador de Buenos Aires.
El valor promedio FOB (libre a bordo) de los alimentos sin procesar alcanzó los USD 741,6 por tonelada, consolidando su peso en la canasta exportadora. Además, productos como el aceite de oliva virgen extra (con un aumento del 217,4% interanual) y el queso mozzarella (con una suba del 81,3%) marcaron un desempeño destacado.
El informe de CAME también remarca que Argentina ocupó el cuarto lugar entre los principales proveedores de Brasil, con una participación del 5,2% en las importaciones totales del gigante sudamericano, solo por detrás de Alemania, Estados Unidos y China.
En un contexto macroeconómico complejo, los datos del MEP refuerzan el papel clave que juega Buenos Aires como epicentro de la actividad exportadora pyme, especialmente hacia un mercado estratégico como el brasileño. La diversificación de productos, sumada a la trayectoria y escala de las empresas del área metropolitana, siguen posicionando a la región como un motor fundamental del comercio exterior argentino.