sábado 16 de agosto de 2025
- Edición Nº2446

Legislativas

precios reales

Diputados exigen la urgente actualización del IPC

El diputado Esteban Paulón advirtió que la inflación real sería un 16% más alta si se actualizara la canasta del IPC, lo que afecta directamente a jubilados y asalariados.



El legislador nacional presentó un proyecto en el que solicita al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La propuesta busca reemplazar la canasta de consumos vigente, que data de 2004/2005, por una basada en la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) 2017/2018, con el objetivo de reflejar de manera más precisa el impacto de la inflación en los ingresos de la población.

Esteban Paulón advirtió que, debido al desfasaje en la medición del IPC, la inflación anual podría ser hasta un 16% más alta de lo que se informa actualmente. "Esto impacta directamente en el ingreso de los jubilados, que con este desajuste han perdido más de medio millón de pesos", aseguró. El legislador explicó que el IPC mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares, por lo que su actualización es clave para reflejar la realidad económica del país.

El diputado socialista también cuestionó la obsolescencia de la canasta vigente, señalando que esta sigue incluyendo productos y servicios en desuso, como televisores de tubo, líneas de teléfono fijo, DVDs y casetes, sin considerar nuevas modalidades de consumo como las plataformas digitales. "Hoy se consumen servicios como Netflix o Disney+, y estos no están contemplados. Además, en la actualidad los servicios representan un 17% del gasto de una persona, pero en el IPC vigente solo se considera un 2%", explicó.

Según el propio INDEC, la nueva canasta ya está técnicamente lista y se han realizado pruebas durante un año. "En provincias como Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya ha sido actualizado y refleja cifras más ajustadas a la realidad. Sin embargo, a nivel nacional no hay una decisión política de implementarlo, porque esto implicaría reconocer que la inflación anual es un 16% mayor", afirmó Paulón.

El IPC es una herramienta clave para la actualización de ingresos de amplios sectores de la población, incluyendo trabajadores asalariados y jubilados, cuyos haberes se ajustan mensualmente en base a este indicador. La falta de actualización del índice impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, generando un perjuicio económico significativo para los sectores más vulnerables.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3