
El 23 de marzo de 2025 marcó el último día de vigencia de la moratoria previsional, un sistema que permitió a miles de adultos mayores acceder a la jubilación aún sin haber completado los años de aportes requeridos por el sistema. A partir del 24 de marzo, más de 240.000 personas quedarán fuera del régimen de la ANSES, una situación que afecta especialmente a aquellos que no cumplen con los 30 años de aportes necesarios para acceder a la jubilación.
Con el cierre de la moratoria, mujeres de 60 años y varones de 65 años, que hasta ahora podían regularizar su situación a través de la compra de aportes, ya no tendrán esa opción. Sin embargo, el camino a seguir será incierto para muchos, ya que, si no logran regularizar sus aportes, la alternativa será seguir trabajando o solicitar una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que ofrece un 80% de una jubilación mínima. A valores actuales, este monto alcanza los $293.297, una cifra considerablemente inferior al total que podrían haber percibido como jubilación.
La eliminación de la moratoria previsional se presenta como una reforma previsional de hecho, dado que afectará a un gran número de personas en edad de jubilarse durante el año 2025. En total, se estima que 150.000 mujeres y 93.000 varones se verán perjudicados por esta medida. Este hecho, junto a otros reclamos de los jubilados, ha generado que la habitual marcha de jubilados al Congreso de los miércoles continúe exigiendo una nueva prórroga de la moratoria.
Es importante señalar que, aunque la PUAM representa una alternativa, no ofrece los mismos beneficios que la jubilación, como el derecho a una pensión por fallecimiento para cónyuges, hijos menores o personas con discapacidad. Además, no es compatible con las pensiones por fallecimiento que muchas mujeres perciben tras la muerte de su pareja.
La moratoria previsional ha sido clave en el otorgamiento de jubilaciones y pensiones en el país. De los 7.278.830 beneficios otorgados hasta 2024 por la ANSES, el 59% se han debido a la implementación de estas moratorias. En el caso de las 5.630.923 jubilaciones actuales, el 65,5% se explican por la misma vía.
En cuanto al futuro de la moratoria, el Congreso no ha avanzado en su prórroga. En la Cámara de Diputados, la falta de quórum impidió que se tratara una nueva prórroga, a pesar de que diferentes bloques opositores solicitaron que se debatiera. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, suspendió la sesión por falta de las 129 voluntades necesarias para comenzar el debate.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión de Previsión Social de Diputados, Gabriela Brouwer de Koning, ha convocado para el próximo 9 de abril una nueva reunión para comenzar a discutir las posibles reformas que necesita el sistema previsional. "El objetivo es avanzar en un esquema más justo y equitativo para enfrentar los desafíos y desigualdades que existen en nuestro sistema previsional", sostuvo la legisladora del radicalismo.
El futuro de la moratoria previsional sigue siendo incierto, pero lo cierto es que miles de adultos mayores se verán afectados si no se aprueba una nueva prórroga o una reforma que les brinde la posibilidad de acceder a una jubilación digna.