
Legisladores nacionales del bloque de Unión por la Patria (UxP) presentaron una denuncia penal contra el mandatario por considerar que el decreto viola la Constitución y usurpa funciones del Poder Legislativo.
La presentación judicial, firmada por los diputados Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio César Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz y Brenda Vargas Matyi, sostiene que la medida configura un "delito en proceso de ejecución" y un caso de "gravedad institucional". En la denuncia, patrocinada por el abogado Eduardo Barcesat, se acusa a Milei de "violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad" en concurso con la "usurpación de funciones del Congreso".
Argumentos de la denuncia
Según el documento judicial, el DNU atenta contra los artículos 75 y 76 de la Constitución Nacional, los cuales establecen que el Congreso es el único facultado para aprobar endeudamiento externo. "Este decreto es inconstitucional porque vulnera la obligación del Poder Legislativo de autorizar cualquier operación de crédito público", subrayaron los legisladores denunciantes.
Además, resaltaron que la decisión del Ejecutivo también contraviene la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que cualquier acuerdo con el FMI debe ser tratado y aprobado por el Congreso. "Milei no solo se salta la Constitución, sino que también ignora las normativas vigentes", señalaron.
Reacciones políticas
Las críticas al DNU no tardaron en multiplicarse en redes sociales. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, afirmó: "El fracaso económico del gobierno de la timba y la estafa lleva, una vez más, al presidente a pasar por encima del Congreso con un DNU ilegítimo que viola la ley y desconoce por completo la Constitución para seguir endeudándonos con el FMI".
Por su parte, el senador de UxP, Martín Doñate, calificó la medida como "un golpe financiero que destruye la República" y advirtió que "el Congreso no puede ser cómplice". "O frenamos esto ahora, o la República se convierte en una entelequia", sostuvo.
El economista Hernán Letcher también cuestionó la decisión presidencial y aseguró que "Milei llevó la inconstitucionalidad a otro nivel y a otra línea temporal", aludiendo a que el decreto se autoautoriza a firmar un acuerdo con el FMI en el futuro sin pasar por el Congreso.
Posición del oficialismo
Desde el Gobierno, justificaron el DNU argumentando la urgencia de estabilizar las cuentas públicas y garantizar la continuidad del acuerdo con el FMI. Según la Oficina del Presidente, "la medida es necesaria para reordenar el esquema de financiamiento del país y evitar un colapso económico".
Sin embargo, los denunciantes advierten que la maniobra de Milei repite el esquema de endeudamiento implementado en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri, con Luis Caputo como ministro de Finanzas, que desembocó en una crisis económica que "los argentinos seguimos pagando".
La causa ya está en manos de la Justicia y la oposición anticipó que insistirá en frenar el decreto por vía judicial y parlamentaria. Mientras tanto, el DNU sigue generando tensión en el Congreso y en el escenario político nacional.