viernes 01 de agosto de 2025
- Edición Nº2431

Legislativas

Sesión xl

La Cámara Alta también sancionó las Leyes: Antimafias, de Juicio en ausencia y de Reincidencia

El Senado convirtió en ley este jueves el juicio en ausencia con 45 votos a favor, 22 en contra y 0 abstenciones. Es el segundo triunfo que se anotó el Gobierno en el día. También se aprobó el proyecto de ley de Reiterancia y Reincidencia de delitos, al igual que La ley Antimafia.



En el marco de la Sesión Extraordinaria convocada para este jueves en el Senado de la Nación y con la ausencia de UP, logró sancionarse el  proyecto de Ley Antimafias, una norma que busca endurecer la lucha en el combate contra las bandas del crimen organizado y fue promovido con fuerza desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

La ley se aprobó en la sesión extraordinaria por unanimidad, con 38 votos positivos. A favor votaron el oficialismo y los bloques dialoguistas (Pro, UCR y provinciales), mientras que los senadores de Unión por la Patria se retiraron del recinto -habían propuesto la vuelta a comisión del texto-, con excepción del santafesino Marcelo Lewandowski y la jujeña Carolina Moisés, quienes fueron los únicos que acompañaron.

Durante el debate en Diputados, que le había dado media sanción el pasado 1ro. de octubre, el texto original recibió una serie de modificaciones para alcanzar los consensos.

La norma tiene objeto "brindar al Estado herramientas útiles en materia de investigación y sanción de las organizaciones criminales, entendiéndose por tales a los grupos de 3 o más personas que durante cierto tiempo, en áreas geográficas determinadas y bajo ciertas modalidades operativas, actúan concertadamente con el propósito de cometer delitos especialmente graves".

Uno de los artículos que se mantuvo tal cual la versión original fue el que plantea que todo aquel que "tomare parte, cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita" será reprimido con reclusión o prisión de 8 a 20 años.

Además de abarcar a delitos como lavado de activos, homicidios, privación ilegítima de la libertad, secuestro, trata de personas -entre otros-, se sumaron a la lista los delitos contra la administración pública, como cohecho y tráfico de influencias, sustracción de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales y enriquecimiento ilícito. También los delitos contra la integridad sexual y contra la propiedad; y se agregó la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos (que contempla las penas por comercialización de los mismos).

Además, la flamante norma establece que "la Fiscalía Federal competente, las procuradurías y unidades fiscales especializadas competentes y el Ministerio de Seguridad podrán requerir la necesidad de una investigación especial", la que "deberá ser declarada por la autoridad judicial competente". Dicha investigación especial estará sujeta a una zona determinada, pudiendo comprender una o más ciudades, o un área geográficamente limitada, la cual podrá ampliarse bajo el mismo procedimiento.

Juicio en ausencia

En la sesión también se aprobó la iniciativa que instituye el juicio en ausencia, Inspirada por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, volada el 18 de julio de 1994, como así también en un atentado similar realizado dos años antes contra la embajada de Israel en la Argentina.

Se trata de una instancia que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como es el caso de los ataques cometidos contra objetivos israelíes en Buenos Aires hace más de tres décadas. La aprobación se alcanzó con 46 votos a favor, 21 en contra y 0 abstenciones. El bloque de UP nuevamente votó de forma dividida. A través del proyecto se modifica el Código Procesal Penal en el artículo 104, estableciendo que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

Reincidencia y reiterancia

Este jueves también quedó sancionada la Ley sobre Reincidencia y Reiterancia por unanimidad, con 67 votos afirmativos, en la votación en general. Mientras que, en la votación en particular, los senadores de Unión por la Patria sólo apoyaron dos artículos, referidos al concepto de reincidencia, y se opusieron en el resto, sobre reiterancia. La ley fue promovida dentro del denominado “paquete Bullrich”, entre los proyectos impulsados desde el Ministerio de Seguridad, y desde el oficialismo destacaron que tiene por objetivo eliminar la llamada "puerta giratoria" para delincuentes. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3