
De acuerdo con el funcionario nacional, esta iniciativa representa un paso hacia la apertura del comercio y la mejora de la competitividad en Argentina, alineándose con las políticas de desregulación impulsadas por el presidente Javier Milei.
¿Te molesta tener que pagar una plancha o una bicicleta casi tres veces lo que cuesta en Brasil? ¿Una pava eléctrica o un ventilador el doble que en Chile? ¿Un lavavajilla cuatros veces lo que cuesta en Londres? ¿O el porcelanato un 50% más que en Uruguay? A nosotros y al… pic.twitter.com/dzrBeyxVtI
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) January 16, 2025
En su mensaje en su red social de X, Sturzenegger destacó los altos precios que los argentinos deben pagar por productos como bicicletas, ventiladores y lavavajillas en comparación con países vecinos como Brasil y Chile, o incluso con mercados más distantes como Londres. "¿Te molesta tener que pagar una plancha casi tres veces lo que cuesta en Brasil? A nosotros y al presidente también", enfatizó.
El ministro señaló que estas distorsiones son resultado de las políticas proteccionistas "impuestas por el kirchnerismo", incluyendo el impuesto PAís, el cargo doble por IVA y anticipo de ganancias, y una serie de medidas para-arancelarias. En particular, hizo hincapié en el impacto de las medidas antidumping, que limitan la competencia externa y encarecen los productos locales.
Antidumping: una herramienta que limita la competitividad
Las medidas antidumping, según explicó Sturzenegger, permiten a una empresa restringir la competencia internacional al imponer barreras arancelarias adicionales. Aunque justificadas como protección contra el dumping, el ministro argumentó que, en realidad, estas medidas generan monopolios locales que afectan la calidad de vida de los ciudadanos al encarecer productos esenciales. “El dumping es un mecanismo para hacernos menos competitivos y le mete la mano en el bolsillo a todos los argentinos”, agregó.
Principales cambios del Decreto 33/25
El Decreto 33/25 introduce varias modificaciones al sistema antidumping con el objetivo de equilibrar la competitividad y proteger a los consumidores:
Límite temporal: Las medidas antidumping no podrán extenderse más de cinco años. Actualmente, muchas de estas medidas tienen una duración indefinida, como en el caso de las bicicletas, que llevan 30 años bajo protección antidumping.
Validación estricta: Cualquier medida deberá ser validada por los organismos de defensa de la competencia y del consumidor, garantizando que no afecte sustancialmente a la competencia local ni al bienestar del consumidor. Además, las referencias serán los precios internacionales, evitando que las empresas locales impongan precios desproporcionados.
Simplificación administrativa: Se unifica el trámite en un solo canal para facilitar la defensa de los importadores. Esto implicó cambios en la estructura del Ministerio de Economía.
Por último, Sturzenegger afirmó que la implementación de esta norma fue un proceso extenso que involucró a distintos equipos del Gobierno. Sturzenegger reconoció la participación de la Secretaria de Comercio, liderada por Emiliano Marzorati, y de los equipos de la Secretaría Legal y Técnica, entre otros. “Va a ser un camino largo, pero empezamos a transitar el camino de la libertad que nos indica el presidente Milei”, concluyó el ministro.