miércoles 15 de enero de 2025
- Edición Nº2233

Legislativas

Legislatura bonaerense

Es ley: Diputados le dio luz verde al proyecto que facilita el acceso a la cuota alimentaria

Se trata del proyecto de la senadora de UxP, Sofía Vannelli, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la cuota alimentaria de niños, niñas y adolescentes para quienes están a cargo de hogares monomarentales.



 

La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto de la senadora de Unión por la Patria (UxP), Sofía Vannelli, que busca facilitar los mecanismos de reclamo de la cuota alimentaria para quienes están a cargo de hogares monomarentales, a partir de la modificación del Código Procesal Civil y Comercial.

La iniciativa tiene como objetivo garantizar el cumplimiento del derecho de las infancias, fortalecer la autonomía de las mujeres que litigan por este tema y lograr una respuesta judicial rápida y ágil, entre otros aspectos relevantes.

“Por un lado, la violencia que sufren las madres, y los hijos, porque es doloroso ver a tu hijo que no pueda comer o que sufra frio. Por el otro, empodera a las mujeres, poniendo penas más severas a los que no cumplen”, sostuvo durante la sesión la diputada del Frente Renovador, Ayelén Rasquetti.

“Además, el proyecto propone como herramienta el Índice Crianza como forma de determinar la cuota. El Índice tuvo atrás a mujeres que trabajaron en él y que fue producto de la lucha de miles de mujeres del Frente Renovador que están en la calle militando y pidiendo sus derechos”, agregó.

De esta manera, el proyecto establece que las oficinas públicas pasarán a tener un plazo de 20 días hábiles, en las entidades privadas se reduce a 10, para contestar el pedido de informes o remitir el expediente en los casos de litigios vinculados al acceso de la cuota alimentaria.

Las estadísticas hablan

Es preciso mencionar que según estadísticas del INDEC, para criar un niño de 1 a 3 años en septiembre de 2024 se necesitaron $438.873, es decir un 76,75% más que en enero. En tanto, para la crianza de un recién nacido (menor a un año) se requirieron  $369.829;  $109.261 de bienes y servicios, y $260.568 de costos de cuidado.

Por otro lado, un informe del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades bonaerense publicado este año, de las casi 7.000 mujeres encuestadas, más de la mitad (51,2%) indicó no percibir ningún tipo de aporte por parte del progenitor de sus hijas y/o hijos, una cifra que evidencia la problemática imperante. Dentro del grupo de encuestadas que indican que el progenitor aporta dinero en concepto de cuota alimentaria, un 24,9% menciona que es realizado de manera regular y un 15,3% de manera irregular. Es decir, más de la mitad de las encuestadas (66,5%) no recibe obligación alimentaria, o sólo la percibe eventualmente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3