martes 19 de agosto de 2025
- Edición Nº2449

País

Economía

Según la UCA, la pobreza llegó al 49,9% en octubre

En el caso de los menores de edad, la pobreza creció al 65,5%.



La pobreza se ubicó en el 49,9% en octubre, según el relevamiento que hace la Universidad Católica Argentina (UCA), mientras que la indigencia para el mismo período alcanzó al 12,9% de la población. Las cifras representan un incremento respecto a los niveles registrados al final del tercer trimestre del año pasado (44,7%), pero son inferiores al pico observado durante el primer trimestre de 2024 (55,9%). De todos modos, los valores actuales se mantienen cerca de máximos en las últimas dos décadas.

Los datos surgen del informe de investigación "Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto", que fue presentado por el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), Agustín Salvia. Él aseguró: "En estos últimos 20 años hubo crecimiento, estancamiento y una crisis sistémica. Se trata un agotamiento del modelo político económico que fue fallido, donde había consumo financiado con déficit y luego endeudamiento".

Para Salvia, "con este proceso agotado era necesario desarmar las trampas que nos llevaron al subdesarrollo y la pobreza". En ese sentido, mencionó que el ajuste (devaluación, eliminación de la inversión privada y caída del gasto público) que llevó a cabo el presidente Javier Milei tuvo fuertes consecuencias en la calidad de vida de la población, aunque no tuvo la magnitud que podría haber alcanzado.

"La caída de la inflación y que no creció el desempleo", fueron dos de las causas mencionadas por Salvia en cuando a la mejora de la medición de la pobreza contra el trimestre anterior.

El observatorio también realizó una microsimulación con la metodología de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, que arrojó que la pobreza en el tercer trimestre fue de 46,8% y la indigencia, 12,9%. La diferencia en la medición es porque el ODSA releva 20 aglomerados urbanos, en lugar de 31, e incluye ciudades pequeñas y medianas.

Por otra parte, es preocupante el nivel de pobreza e indigencia en las infancias. Actualmente dos de cada 10 niños menores de 18 años viven en pobreza extrema, mientras que el 65,5% de los chicos entre 0 y 17 años son pobres (en 2023 era de 62,9%). La indigencia en este segmento pasó de 16,2% el año pasado a 19,2% en el tercer trimestre de 2024.

En cuanto a la insuficiencia de ingresos, el relevamiento indicó que 47% de los hogares manifiesta que no le alcanza el dinero para cubrir sus necesidades. Esta cifra se eleva hasta el 75,3% en el caso de los estratos más bajos.

Es por eso que, en estos momentos, solo uno de cada 10 hogares urbanos tiene capacidad de ahorro corriente mensual. Sin embargo, el dato que más preocupante es el de la inseguridad alimentaria: en uno de cada cuatro hogares no se logra comer adecuadamente o se redujo la dieta. En el caso de la inseguridad alimentaria severa sucede en uno de cada diez hogares.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3