
Según el informe, la desaprobación del Gobierno alcanzó un 48% en septiembre, con una caída de 2 puntos respecto a agosto. Los resultados indican que un 50% de los encuestados califica negativamente el manejo de la economía, cifra que coincide con la evaluación global del gobierno. Además, las expectativas económicas se deterioraron, evidenciando un cambio hacia el pesimismo en la percepción de la situación económica, donde un segmento previamente neutral ahora se manifiesta claramente en desacuerdo.
La imagen de Javier Milei, que había mantenido un nivel de aceptación, ahora muestra un diferencial negativo por primera vez en la serie anual, alcanzando un 49%. Este cambio se ve acompañado por una redistribución de responsabilidades en torno a la inflación; mientras que hasta agosto el gobierno de Alberto Fernández era mayormente culpable, en septiembre las opiniones se dividen equitativamente entre el Gobierno actual y el anterior.
Aerolíneas Argentinas y Universidades públicas
Los resultados de la encuesta también revelan que, en cuestiones significativas de la agenda gubernamental, las opiniones mayoritarias no respaldan al gobierno de Milei. En particular, el apoyo a Aerolíneas Argentinas y a las universidades públicas se mantiene fuerte, con un 50% de rechazo a la privatización de la aerolínea de bandera y un 59% a favor de la ley de financiamiento de universidades.
Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías, señala: “Se trata de dos de los enemigos especialmente elegidos por la administración actual. La radicalización contra estas entidades discurre desde un ámbito simbólico-político y de negocios privados, no exclusivamente fiscal”.
En un contexto de creciente malestar, persiste la percepción de que el sacrificio impuesto por la política económica "no tiene sentido" (45%) y que "había una alternativa" a la actual política de ajuste (39%). Asimismo, una mayoría del 60% cree que el gobierno continuará ejecutando ajustes económicos, especialmente entre los opositores, quienes describen este ajuste como una ofensiva que supera la esfera fiscal, afectando todas las dimensiones de la actividad económica y teniendo consecuencias dolorosas para la población.
La encuesta se llevó a cabo entre el 25 y el 28 de agosto de 2024, abarcando 2,651 casos efectivos a través de entrevistas telefónicas, con un error muestral de ±2,0% en un nivel de confianza del 95%. Estos resultados plantean un escenario complejo para el gobierno de Milei, que enfrenta un creciente descontento entre los ciudadanos en un contexto de crisis económica.