martes 01 de julio de 2025
- Edición Nº2400

País

preocupante

En tan solo seis meses la pobreza subió casi un 10%

Según reveló la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza trepó al 50,5% de la población durante el primer semestre del 2024. Por lo que subió casi un 10% respecto a la última medición realizada por el INDEC, hace apenas seis meses, que arrojó un 41,7%.



Según un informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, en base a las canastas básicas del INDEC, la pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Esto significa un aumento de casi el 10% en tan sólo seis meses, ya que la última medición del organismo arrojó un 41,7% en el segundo semestre del 2023.

El análisis, a cargo del profesor universitario Martín Rozada, tomó como referencia la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que delimita la línea de pobreza, promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) en $247.189 por adulto. Esto se traduce en un aumento interanual de 286,6%.

"Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 50,5% para el semestre (enero-junio) con un intervalo del 95% de confianza entre 49% y 52,1%", argumenta el documento.

Además, revela que "alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres".

Teniendo en cuenta los datos del último censo del INDEC, el país cuenta con 45.892.285 ciudadano y si se extrapola el porcentaje semestral del nowcast (50,5%) a la población total, se obtiene que en la Argentina hay más de 23 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. En ese sentido, el informe argumenta: "Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ITF de la EPH del INDEC correspondiente al semestre de referencia".

Por otro lado, los ingresos totales familiares se contrastan con las variables de la CBT promedio del semestre a medir. Las estimaciones de la CBT se elaboran sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires o la propia canasta de esa región para imputar con el resto de las regiones.

Los números de junio

Es preciso mencionar que según el último informe de canastas del INDEC, una familia precisó un ingreso de $873.169 o superior en junio para no ser considerada pobre. Además, necesitó de al menos  $393.319 para no caer en la indigencia.

Asimismo, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que traza el límite de la indigencia, fue de 1,6%, mientras que la CBT fue de 2,6%. En ambos casos, los aumentos se ubicaron por debajo de la inflación de junio, que registró 4,6%. Por lo que la CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año subas del 63,4% y 76,1%. A la vez, crecieron 277,4% y 275,7% respectivamente en términos interanuales, y superan a la dinámica inflacionaria de 271,5% en los últimos 12 meses.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3