miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2030

Provincia

subas

Bolsillos asfixiados y un crecimiento récord en los niveles de la pobreza: Un panorama poco alentador para marzo

En línea con las recientes declaraciones del presidente Milei, lo que se aguarda para el tercer mes del año, es aún más complicado que el de los meses de enero y febrero. A las subas que se vienen experimentando se aguardan otras, y el consecuente crecimiento en los niveles de pobreza en el país que podría llegar al 60%.



A los aumentos del transporte (subte, trenes, colectivos de mediana y corta distancia), además de los impuestazos en los municipios, lo que se espera para marzo es un verdadero batacazo al bolsillo de las y los argentinos. 
Medicina privada
Por un lado, las prepagas tendrán en marzo incrementos que, dependiendo del plan. se moverán entre el 11% y el 23%, según se desprende de las comunicaciones que reciben en estos días los afiliados. Considerando las subas que hubo en enero y febrero –y que fueron menos dispersas que las previstas para el mes próximo-, en el primer trimestre de 2024 los precios acumularán alzas de entre casi 100% y más de 120%. Luego de las subas de alrededor de 40% y de entre 25% y 30% en el primer y en el segundo mes del año, prepagas como Galeno, Swiss Medical, Medifé y Omint informaron para marzo subas de entre 21 y 23%, en tanto que entidades como los hospitales de colectividad (Alemán, Italiano, Británico) y otras comunicaron incrementos de sus planes del 15% al 21%, entre las más reconocidas empresas médicas.
Alquileres: el aumento de marzo 2024 
Tomando como base el ICL, el aumento de alquileres para los contratos que se actualizan el 1 de marzo de 2024 será del 165,5%. Tal porcentaje es mayor que el 147,1% de febrero y se consolida en los 3 dígitos. Es decir, si te corresponde actualización del contrato de alquiler el mes que viene y hasta este mes pagabas $100.000 mensuales, por ejemplo, pagarás desde marzo 2024 y durante doce meses un alquiler de $265.500 Se trata de un incremento más que sensible para los bolsillos de quienes aún no logran acceder a su vivienda propia.
Considerando que el ICL se calcula en partes iguales con inflación y salarios, es esperable que para los meses venideros el porcentaje de actualización de alquileres se incremente con fuerza, pues los índice de inflación son notablemente mayores que los de un año atrás.
Las cuotas de los colegios privados suben 30% en el AMBA
El inicio de clases llega con fuertes aumentos en la canasta escolar, los uniformes y en las cuotas de los colegios privados de CABA y la provincia de Buenos Aires. En marzo, los aranceles de los institutos de enseñanza privada serán un 30% más caros, dependiendo la subvención que reciban del Estado.
Los incrementos en las cuotas abarcan al nivel inicial, primario, secundario, técnico, agrario y superior que fueron autorizados por las autoridades educativas de ambas jurisdicciones a principios de diciembre de 2023.
Vuelta a clases más cara: cuánto subieron la canasta escolar y los uniformes
La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires aseguró que la canasta escolar aumentó 450% respecto a febrero de 2023. Así, los padres necesitan al menos $234.000 para armar la mochila y vestir a los chicos para la vuelta a clases.
Según la entidad bonaerense, los precios de los útiles escolares escalaron 502%; las zapatillas deportivas, un 438% y los uniformes un 380%.
Quita de subsidios nacionales al transporte: las provincias advierten por tarifas de más de $ 1.000
Funcionarios de distintas provincias de la Argentina advirtieron este martes por la suba de tarifas en el transporte de pasajeros, en su mayoría superiores a los $ 1.000, a partir del recorte de subsidios por parte del Gobierno nacional.
En tanto que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó un pedido de medida cautelar ante la Justicia Federal reclamando el pago del subsidio nacional destinado al servicio de transporte.
El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio, remarcó que "con el anuncio de Economía de Nación, quien pagaba $ 1.800 para ir de Madariaga a Villa Gesell, va a pagar $ 5.000", y agregó que algo similar "va suceder en Mar del Plata, en Bahía Blanca; por ejemplo, Punta Alta-Bahía Blanca va a ser $ 2.000 o $ 3.000, afecta a todo el interior".
También los trenes de larga distancia
Desde el inicio del próximo mes costará más ir a Mar del Plata, Pinamar, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Madariaga-Buenos Aires $3.195; Pinamar-Buenos Aires $3.896
La Secretaría de Transporte implementó un aumento de entre 14,96% y 44,38% las tarifas de los trenes de larga distancia.
Los nuevos precios estarán vigentes desde marzo, aunque todavía Trenes Argentinos no habilitó la venta de pasajes para ese mes. También se decidió un ajuste en torno al 70% para los servicios interurbanos.

Por si fuera poco, también la nafta

El Gobierno aplicará el 1 de marzo la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que impacta en el precio del litro de nafta y gasoil, de acuerdo al cronograma depuesto por la Secretaría de Energía mediante el decreto 107.

De esta manera, el tercer mes del año comenzará con un nuevo incremento en el gravamen sobre los combustibles líquidos, que se trasladará a los surtidores de las estaciones de servicio de las distintas petroleras. Así, el litro de nafta súper escalará $32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $21,12, es decir, un alza del 4,4% y 2,7% respectivamente.

La UCA advierte que la pobreza trepará al 60% en marzo y habló de estallido social
Con este agobiante panorama para el mes próximo, desde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), estimaron que el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo.
"La pobreza de febrero y marzo será mayor a la de enero, con un pico alrededor del 60", indicó el académico del organismo, Agustín Salvia.
Según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al 57,4% -porcentaje que representa a 27 millones de personas- durante el primer mes de 2024.
Salvia señaló, en declaraciones radiales que las cifras de pobreza "están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica".
El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024.
Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.
En ese sentido, Salvia añadió que "a pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3