
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Nuestramérica Movimiento Popular impulsaron el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCALLE) en 11 ciudades de distintas regiones del país, el cual arrojó como resultado que al menos 9.440 personas se encuentran en esta situación.
Además, se les realizó una encuesta para conocer cuáles son sus principales necesidades, si sufren algún tipo de violencia y cuál es su situación respecto a las áreas de salud, educación y trabajo. Este relevamiento tiene como objetivo comprender la magnitud de la problemática a nivel nacional y obtener la información necesaria que permita la realización de un diagnóstico para impulsar la implementación de políticas públicas de alcance nacional para este sector de la población.
El mismo contó con la adhesión de casi veinte organizaciones sociales, civiles, eclesiásticas y académicas como Cáritas, ACIJ, CELS, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús, etc.
“Desde las organizaciones sociales venimos luchando hace muchos años para que en todo el país se realice un censo nacional que dé cuenta de cómo viven los compañeros y compañeras que están en situación de calle. Es por ello que presentamos una ley al congreso, la ley N° 27.654 “Situación de Calle y Familias Sin Techo” y a pesar que la misma fue aprobada en diciembre de 2021, el Estado aún no la implementa. Es por eso que nosotros y nosotras salimos a hacer este relevamiento. Fuimos más de 1.500 relevadores y reveladoras que de manera voluntaria salimos a encuestar y recuperar las historias de vida de una población históricamente invisibilizada”, señalaron.
“Hoy en gran medida, somos las organizaciones sociales, eclesiásticas y civiles las desde lo cotidiano acompañamos a quienes habitan en la calle con un plato de comida, un abrigo o la escucha”, afirmó Mariana Gonzalez, referente del MTE de la rama Vientos de Libertad.
El ReNaCALLE se realizó entre los meses de mayo a diciembre en Pergamino, Morón, San Fernando del Valle de Catamarca, Paraná, Malvinas Argentinas, Ciudad de Santa Fe, Lanús, Corrientes Capital, Libertador General San Martín (Mendoza), San Salvador de Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados arrojados fueron que de las 9.440 personas en situación de calle el 83,3% se percibe varón y el 15,3% se percibe mujer.
En relación al rango etario, el informe describe que un 88,9% corresponde a personas adultas, mientras que un 11,1% (1.104) corresponde a niños/as y adolescentes (menores de 18 años). En la población adulta se destaca la franja etaria de 30 a 39 años (28,51%). Es importante señalar que más de la mitad de la población, el 59,5% (si se toma la provincia y el dato del departamento/partido) se quedó en el mismo lugar donde nació. Solo el 7,4% es de otro país. De las personas que respondieron la encuesta y afirmaron estar en situación el 47,4% declaró que es la primera vez que está en calle. Cabe destacar que la mayoría de las personas relevadas llevan más de 6 años en situación de calle (31%). Con respecto a la situación laboral de las personas relevadas, un 64,4% respondió que trabajó al menos 1 hora en la última semana. El empleo informal es la forma mayoritaria y entre los rubros con mayor predominancia se encuentra el de cartoneros, carreros y afines con un 30%.
En relación al campo de la salud, apenas el 36,8% afirmó que en el último año se hizo un chequeo médico. Las problemáticas de salud más predominantes han sido los problemas de salud mental con casi un 28%. Por otro lado, un 65,7% afirmó que recurre a los hospitales públicos ante dolencias. Cuando se les consultó a las personas que afirmaron estar en situación de calle si ha sufrido algún tipo de violencia 1 de cada 3 personas han sufrido violencia por parte de las fuerzas de seguridad del estado.
En relación a ello, según un primer análisis se determina que los principales actores que ejercen violencia son efectivos policiales y personas que no se encuentran en situación de calle. El 52,3% de las mujeres y personas trans y travestis declararon haber sufrido violencia de género.
En relación a los dispositivos nocturnos, en las ciudades relevadas se encontraron 55 dispositivos con 3.628 plazas lo cual hace que el 61,5% de la población en calle no tenga cupo. Además, en 5 de las 11 ciudades relevadas no existen dispositivos nocturnos que ofrecen el servicio de pernocte.
“En este marco, la experiencia del ReNaCALLE se constituye como el punto de partida para el diseño de una metodología desde la cual se pueda avanzar en la implementación de un relevamiento que abarque las 24 provincias de Argentina y genere un diagnóstico integral y de la problemática. Es mucha la falta de información fehaciente que hay sobre la problemática y es por eso que es fundamental recuperar las historias y escuchar de primera mano los problemas que las personas relatan. Creemos que esa es la vía para que puedan generarse políticas públicas integrales, siendo pensadas desde las necesidades que la población misma relata, población que lamentablemente está acostumbrada a ser discriminada e invisibilizada”, apuntó Nicolas Silva, referente de la Red Puentes Federal - Nuestramérica Movimiento Popular.
La Ley Nacional n° 27.654 La ley nacional 27.654 “Situación de Calle y Familias Sin Techo” que tiene como objetivo garantizar los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle. Para ello establece la realización anual de un relevamiento nacional que suministre información para el diseño e implementación de políticas públicas, la creación de una red nacional de centros de integración social que brinden servicios de alojamiento, alimentación, higiene, cuidados de la salud y actividades de formación y ocupación, la organización de un sistema administrativo para el otorgamiento gratuito de todos los documentos necesarios para acreditar la identidad personal y la obtención de una referencia administrativa postal, la creación de un sistema nacional de atención telefónica y un sistema nacional de atención móvil y la implementación de un plan de capacitación para todas las personas que se desempeñen en la atención primaria de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle.