domingo 18 de mayo de 2025
- Edición Nº2356

Provincia

ENTREVISTA

Juan José Esper: “La palabra libertad es nuestra, más que de cualquier otro espacio político”

El candidato a la diputación bonaerense por la Primera Sección, considera que Juntos es hoy el espacio de convergencia y de puesta en valor de la libertad, pese a que la palabra actualmente parece haber adquirido otra adscripción. En diálogo con Infomiba expuso sus proyecciones para la transformación de las políticas de seguridad en caso de llegar a la legislatura



 Si bien sus raíces  familiares, allá en el norte de la provincia de Salta, lo identifican con el peronismo, lo que  lleva a Esper a tomar la decisión de dar el paso hacia Juntos por el Cambio lo resume en la premisa de “que el peronismo ya no existe más, sobre todo en la provincia de Buenos Aires”. De este modo argumentó que: “el kirchnerismo cooptó al peronismo y lo destruyó. Hoy el peronismo unido, que es el kirchnerismo, sacó 27 puntos. Es el ocaso final de un modelo que arrancó por usar al peronismo, después lo pervirtió, lo llevó a ser una maquinaria electoral con una ideología de izquierda, cosa que nunca jamás fue el peronismo. Eso nos expulsó a un montón de peronistas de ese espacio y en algunos casos algunos participamos de algunos intentos de la famosa vía del medio cuando hubo un vehículo electoral que nucleaba peronistas no kirchneristas pero finalmente eso fue desapareciendo y lo que prevaleció fue Juntos por el Cambio que tiene una esencia antikirchnerista pero que está integrada por peronistas, gente del PRO, de la coalición cívica y radicalismo".
La mirada puesta en la seguridad
Más allá de su juventud, el candidato legislativo tuvo un paso importante entre 2018 y 2021, en la municipalidad de San Miguel, como secretario de seguridad de Joaquín de la Torre, en donde marcó un modelo de un antes y un después para el interior provincial y que expuso en detalle: “entiendo cómo vive la gente el problema de la inseguridad y también cómo todo el sistema de seguridad, tanto del servicio penitenciario, la policía bonaerense, la justicia, el patronato de liberados,  y todo el restp del esquema de seguridad funcionan verdaderamente mal", manifestó. "En base a la cercanía con esa realidad, en San Miguel elaboramos un programa de seguridad con bases muy fuertes”, recordó y detalló el hito de la creación de la policía municipal, que tiene un modelo muy particular compuesto de agentes en su mayoría retirados del ejército y de las fuerzas federales: “con tecnología y un plan avanzado de trabajo según el mapa del delito, logramos en 10 años reducir el 65%  de los delitos”, aseveró.
“A eso le sumamos en los últimos años un programa muy innovador  que se llama Ojos en Alerta, que es un sistema que permite a los vecinos comunicarse con el centro de monitoreo a través de WhatsApp. Es algo mucho más rápido que un llamado al 911 pero tiene el mismo efecto, con la facilidad que significa para el vecino mandar un mensaje en vez de una llamada”, continuó explicando Esper, que aspira a replicar el modelo en toda la provincia, a partir de una batería de proyectos legislativos que transformen la mirada de la seguridad.
Explicó en ese sentido que en San Miguel, “entendimos que no pasaba por incorporar más gente al sistema de seguridad, sino por ponerle cabeza y podemos decir que pasamos a tener, además de los más de 600 efectivos, más de 150 mil porque son esos los vecinos que están todos los días informándonos absolutamente de todo lo que está pasando, sin gastar un peso demás y usando un sistema que es gratuito   y universal. Eso no es simplemente hacer una publicidad en redes sociales para que la gente agende el número, lo primero es que la gente confíe en el sistema , y para eso tiene que sustentarse en algo real y con el reconocimiento positivo que tiene de la enorme mayoría de los vecinos”
 “Presentamos un proyecto de ley  a través de Joaquín de la Torre hace casi dos años  para que se convierta en obligatoria la instauración de la policía municipal, en base a la experiencia positiva de San Miguel, y con parámetros  a partir de los cuales se les transfiera la potestad preventiva a los municipios. Es decir que todo el patrullaje preventivo con la tecnología aplicada debería estar en manos de los municipios que son los que manejan toda la información de los vecinos y la policía bonaerense debería ocuparse de la reacción cuando el hecho está consumado y de asistir a la justicia con las medidas que dictamine”, remarcó Esper. 
Asimismo adelantó que ya se encuentra trabajando junto a su equipo, en una serie de medidas y un paquete de leyes que tienen que ver con auditar y controlar mejora a la policía de la provincia.
Sobre el proyecto del oficialismo que apunta a unificar y sistematizar las bases de datos en el territorio bonaerense, Esper fue crítico: “la cuestión de la interrelación de datos sería como empezar a pensar en Suiza cuando todavía estamos en el segundo cordón del conurbano, es decir que hay que arrancar de mucho más atrás. Es algo hiper necesario, pero cuando empezás a ver que lo primero que necesitamos es que esa base de datos tenga información fidedigna. Podemos acceder a datos certeros de municipios como San Miguel, pero no sucede lo mismo en municipios como Moreno, José C Paz, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, a donde el mapa del delito no refleja lo que ocurre en la realidad y termina siendo absolutamente fantasioso.
Austeridad y más austeridad
En ese sentido apuntó a la ausencia de información y explicó que “entre otras cosas lo que tenemos que hacer es sacarles las denuncias a la policía porque no puede ser que las reciban, ya que son la evidencia empírica del mal funcionamiento del sistema de seguridad. No puede auditarse a sí misma la policía. No más denuncias en comisarías, y que se hagan en municipios, en las dependencias legales, que pueden estar en todo el territorio e inclusive ser on line porque la justicia debe estar mucho más cerca de la comunidad y a la policía dejarle la calle.
Juan Esper  también se refirió al nulo funcionamiento de la legislatura en este año electoral, y apuntó al gobierno de Kicillof, la falta de envío de leyes, mientras aseguró que “tratamos de articular  en medio de esa complejidad”. “Creo que tenemos que reflexionar mucho sobre el sistema de funcionamiento de la legislatura  de la provincia y estoy a favor de dos grandes modificaciones: uno tiene que ver con reducir el presupuesto de la legislatura, tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores como un ejemplo de todos de la política hacia los vecinos y pienso que de igual manera tiene que ocurrir con el ejecutivo provincial”. 
“La provincia tiene actualmente 16 ministerios, y aproximadamente 1700 cargos políticos, creo que sobre todo lo más importante es recuperar la autoridad moral de los políticos con respecto a la gente”, insistió y agregó al respecto al tratamiento de leyes: “tengo una idea diferente, es trabajar sobre las leyes que hay que derogar y no en generar más. Hay que trabajar en sacarle el pie de encima a todos aquellos que quieren y ponen su capital y su esfuerzo para generar riqueza y la verdad es que la única cosa que hizo la provincia de Buenos Aires durante los últimos 30 años  es interponerse entre los sueños de los bonaerenses y su concreción". Por último adelantó que proyecta trabajar sobre la calidad de los servicios públicos”.
“Grindetti está encaminado a ser el próximo gobernador, por fin estamos ante la posibilidad real de que este modelo que es el kirchnerismo,que tanto mal le ha hecho a la Argentina se termine finalmente, y ese fue el mensaje que la gente dejó en las urnas”, auguró el ex secretario de seguridad, que también hizo un análisis hacia el funcionamiento de su espacio, y frente a la avanzada y sorpresa de los libertario, en la disputa por un votante tipo: “Está claro que cuando la gente se refiere a la casta política se refiere a cuestiones icónicas del kirchnerismo pero no le quito responsabilidad política al espacio al que pertenezco”, reconoció y añadió: “Patricia ha entendido el cambio de época que estamos viviendo, y encarna  la austeridad la honestidad y la transparencia, que son características fundamentales para el gobierno que venga”.
Por último reflexionó: “De este caos no se sale sin rebeldía,  y necesitamos recuperar la rebeldía que supimos tener. Necesitamos profundizar más el camino iniciado, necesitamos entender que hay una palabra que es la libertad, y que no es exclusiva de un grupo político”, expresó y puntualizó: “a lo largo de la historia de Juntos por el Cambio, hemos dado muchas demostraciones de estar al lado de las peleas por los derechos y las libertades de los ciudadanos. La palabra libertad es más nuestra que de cualquier espacio político”, cerró. 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3