
El oficialismo junto a sus aliados habituales, y con un JxC dividido a la hora de la votación, convirtió en ley la aprobación de cinco nuevas, de las cuales tres universidades son en la provincia de Buenos Aires (Delta, Pilar, Ezeiza), una en CABA (Madres de Plaza de Mayo) y una en el interior (Rio Tercero, Córdoba). Los proyectos se debatieron en el marco de un único debate, pero cada uno tuvo su propia votación. Estos fueron los resultados de cada universidad:
Delta: 58 votos afirmativos, 2 negativos (Carmen Álvarez Rivero y José Torello, ambos del Pro), 0 abstención.
Pilar: 59 votos afirmativos, 1 negativo (Carmen Álvarez Rivero), 0 abstención.
Ezeiza: 41 votos afirmativos, 19 negativos, 0 abstención.
Madres de Plaza de Mayo: 40 votos afirmativos, 20 negativos, 0 abstención.
Río Tercero: 59 votos afirmativos, 1 negativos (José Torello), 0 abstención.
Al respecto, la titular de la Comisión de Educación y Cultura, la sanjuanina Cristina López Valverde (FdT), expresó: “No hay hecho más igualador que la expansión de la creación de universidades públicas”. Sin embargo, aseveró: “He estado muy atenta a este tema y he notado que en estos últimos tiempos hay ciertas ganas de dar desprestigio a las universidades de acceso públicas”.
“En 2001 había 1.400.000 estudiantes universitarios, en 2013 había 1.900.000 y en 2021 ya había 2.550.000. El 80 por ciento de los alumnos asiste a la universidad estatal y el 20 a la privada”, detalló. Del mismo modo, agregó que “las investigaciones emanan de la universidad estatal”.
Características de las universidades en marcha
Universidad Nacional del Delta, que comprenderá a los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia en la provincia de Buenos Aires. El proyecto había sido presentado por Sergio Massa y Alicia Aparicio (FdT). El proyecto establece que las carreras que se dicten estarán orientadas principalmente a las ciencias vinculadas al turismo, la cultura, el desarrollo humano, el medio ambiente y la producción, con acento en temáticas asociadas a la tecnología, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, seguridad informática, neuropsicología, ciencias del comportamiento, marketing digital, ciencias de la gestión, entre otras.
Universidad Nacional de Pilar, a partir de proyectos presentados por María Rosa Martínez (FdT) y Ramiro Gutiérrez (FdT). Establece, en un artículo similar al que plantean todos los proyectos que van en este sentido, que la universidad “planificará la articulación de sus carreras para evitar la superposición de su oferta académica a nivel geográfico con las de universidades ya instaladas en la región”.
Universidad Nacional de Ezeiza. El proyecto fue presentado por la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz (FdT). En este caso se trata de cambiar el estatus de la institución ya existente. “Formará parte de la Universidad Nacional de Ezeiza la actual Universidad Provincial de Ezeiza. A tal fin, se faculta al Poder Ejecutivo nacional para celebrar convenio, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, para la transferencia a la nueva universidad de los bienes muebles e inmuebles de la universidad provincial, los servicios educativos que se acuerden, el personal docente y no docente, y sus alumnos/as”, indica.
Universidad Nacional de Río Tercero, a partir de proyectos presentados por las diputadas Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) y Gabriela Estévez (FdT). Establece que las carreras que dictarán estarán relacionadas “a las áreas vinculadas a los sectores productivos de bienes y servicios de la economía regional, a la actividad desarrollada en el Parque Industrial Río Tercero y zonas de influencia y las demandas de la comunidad universitaria”.
Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, que tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propuesta por Hugo Yasky (FdT). La iniciativa establece que los contenidos de los planes de estudio “estarán orientados en la defensa, promoción y protección para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos”.
Programa Conectar Igualdad
A un año de tener despacho de comisión, el Senado le dio la media sanción al proyecto que busca establecer por ley el Programa Conectar Igualdad creado en 2010 que apunta a proveer de una computadora a los estudiantes y docentes de escuelas secundarias estatales y especiales.
El texto recibió 58 votos a favor y 1 voto en contra (de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero). El mismo busca garantizar el acceso y dominio de las tecnologías de la información en condiciones de igualdad e inclusión. También, promover el acceso a la conectividad necesaria para el trabajo pedagógico y administrativo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
Becas Progresar: el programa educativo creado por CFK
La iniciativa le brinda una continuidad y jerarquización al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina que se lanzó en 2014, con el fin de promover oportunidades de permanencia, egreso, reinserción educativa en todos los niveles.
Por 58 votos a favor y 1 en contra (Carmen Álvarez Rivero -Pro) la Cámara alta aprobó el proyecto que busca establecer por ley el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar), que brinda una continuidad y jerarquización a este programa que se lanzó en 2014, durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, actual titular del Senado.
El proyecto propone crear el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, con el fin de promover oportunidades de permanencia, egreso, reinserción educativa en todos los niveles y en la formación técnico profesional de jóvenes de entre 16 y 30 años de edad inclusive, residentes en la Argentina.