
Con el interbloque Juntos por el Cambio dividido se dio media sanción por 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones al proyecto de ley que busca llevar un alivio a los deudores de créditos UVA, un universo de casi 100 mil personas.
Las fisuras en el principal interbloque opositor, que habían quedado expuestas en comisiones, cuando la UCR firmó, junto al Frente de Todos, el dictamen de mayoría, mientras que el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz impulsó uno de minoría, que acompañaron con disidencias el Pro y la CC-ARI, se reflejaron en el tablero de votación.
De acuerdo al texto aprobado, consensuado entre distintas propuestas, se crea el “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios”, y se establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.
A su vez, la iniciativa estipula que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al 1ro. de enero de 2023.
Entre otros puntos, se determina que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.
Se prevé que en caso que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.
Este Fondo, denominado “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)”, tendrá como objetivo cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.
El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.
El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.
La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.
Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.
Tiene fecha la reforma de la Ley de Alquileres
El debate sobre la ley de alquileres ya tiene fecha en la Cámara Diputados: 23 de agosto. Y es que Juntos por el Cambio, los bloques “federales” y los libertarios se unieron para solicitar una sesión especial para ese día con el fin de debatir posibles reformas a la polémica norma, o su derogación lisa y llana, en medio de una discusión caliente y que no estaba prevista en el temario de la extensa sesión de este miércoles.
La nota, que no contó con la firma del Frente de Todos ni tampoco del socialismo y la izquierda, fue presentada ante la presidenta de la Cámara baja y solicita tratar en el recinto todos los proyectos vigentes y también los dictámenes firmados en comisiones hace casi un año.
Media sanción a la Ley Olimpia
Este miércoles y con una votación de 191 afirmativos, 2 negativos y 1 abstención, se dio media sanción este miércoles al proyecto que incorpora la violencia digital como una modalidad dentro de la Ley de Protección Integral a las Mujeres (N°26.485).
La iniciativa está inspirada en la “Ley Olimpia”, una normativa mexicana que aborda los delitos que violan la intimidad de las mujeres a través de medios digitales, y que se sancionó en ese país a partir del activismo de Olimpia Coral Melo, víctima de difusión de material con contenido sexual, sin su consentimiento, por parte de una expareja.
El proyecto que irá al Senado fue consensuado entre propuestas de las diputadas Mónica Macha (FdT) y Danya Tavela (UCR), deberá tratarse ahora en el Senado.
Proyecto de Acompañantes Terapéuticos
El proyecto obtuvo 197 votos afirmativos, 3 negativos de los liberales Javier Milei, Victoria Villarruel y la monobloquista Carolina Píparo. Fue consensuado a partir de propuestas de Soledad Carrizo (UCR), de Virginia Cornejo (Pro) y Daniel Gollan (FdT) y tuvo dos modificaciones en su artículo 3 y 23.
La ley tiene por objeto establecer el marco general del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico, sin perjuicio de las normas dictadas por las jurisdicciones locales, ya que en 13 provincias hay legislación al respecto.
Media sanción para la refinanciación de deudas de las provincias con ENHOSA
El proyecto que propone el Plan de refinanciación de deudas de provincias, municipios, comunas y entes prestadores de servicios públicos respecto a Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). El texto obtuvo 119 votos afirmativos, 11 negativos y 25 abstenciones correspondientes al Pro y la Coalición Cívica y algunos diputados radicales.
Es ley la eliminación del trámite de Fe de Vida para jubilados y pensionados
Pasada la medianoche de la extensa sesión de este miércoles, a poco de cumplir doce horas desde el inicio de la misma, se anunció que por acuerdo entre los bloques se votaría de manera conjunta y sin oradores una serie de proyectos. De este modo y luego de aprobar el apartamiento de reglamento para tratar los temas, se votó de manera conjunta, aprobando todas las iniciativas por 171 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones.
Así se aprobaron: el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la capital de la provincia de Santa Fe. También se aprobó la institución del 27 de agosto de cada año como Día Nacional de la Comunidad Empresarial; la creación de la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias de la República Argentina, con sede en el área parlamentaria de la Biblioteca del Congreso de la Nación; la declaración del 19 de agosto de cada año como Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle; y la institución del 22 de noviembre como Día Nacional del Kimchi en la Argentina.
Asimismo se aprobó declarar de interés de la Cámara el proyecto “Alta en el Cielo”, del artista Abel Pintos junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, y la declaración del 18 de julio de cada año como “día de duelo nacional”, en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado contra la sede de la AMIA.
También se aprobó una reforma a la Ley 24.449, de Tránsito, promovida por los diputados Carlos Selva y Jorge Rizzotti, como así también la eliminación del trámite de fe de vida a jubilados y pensionados y titulares de pensiones no contributivas. Este proyecto se convirtió en ley, por cuanto tenía media sanción del Senado desde el 13 de abril, y dispone que los beneficiarios y beneficiarias de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y del Sistema de Pensiones no Contributivas quedan eximidos de la obligación de presentar la declaración de supervivencia o fe de vida y todo otro trámite con igual fin. Queda sin efecto toda demostración de subsistencia a cargo del beneficiario o beneficiaria como condición para el cobro de sus haberes y demás beneficios previsionales.