lunes 02 de octubre de 2023 - Edición Nº1762

País

Crisis educativa

Salta: Palos y balas, única respuesta de un gobierno indiferente

Docentes Autoconvocados y vecinos de Salta protagonizaron una marcha masiva este lunes, en el marco de un paro que lleva un mes. La situación de emergencia educativa es insostenible. La propuesta del gobierno de Gustavo Sáenz fue rechazada y la represión repudiada por toda la sociedad. Maestros de todo el país amenazan con un paro nacional para acompañar la lucha docente en el norte.



Docentes Autoconvocados de Salta sostienen un paro hace un mes reclamando mejoras salariales. En la última semana,  ante la falta de convocatoria del gobernador Gustavo Sáenz, con el argumento de la falta de afiliación de los maestros a los sindicatos, se vieron obligados a cortar la ruta de acceso a la ciudad de Salta. El gobierno respondió enviando a las fuerzas de seguridad y eligió reprimirlos. Mientras tanto, los secretarios generales con cada vez menos representación gremial, mantuvieron mesas de negociación con el gobierno peronista, reelecto hace dos semanas.

La triste historia de protestas docentes en Salta, al menos de los últimos 28 años, indica que los gobiernos peronistas eligieron palos y balas para atender la emergencia educativa en la que está sumergida la provincia. Un docente que recién se inicia cobra 140 mil pesos, con una inflación del 110% en los últimos 12 meses. Sumados a los dramas sociales y familiares que desbordan en las aulas y que las maestras deben intentar contener: adicciones, bullying, abusos sexuales, hambre, etcétera. Además de enseñar en escuelas que se caen a pedazos.

En ese contexto, de claro hartazgo de la docencia, gran parte de la prensa que depende de la publicidad estatal optó por culparlos de haber sido reprimidos y detenidos muchos de ellos. Pese a la fuerte presión, con cortes intermitentes en rutas provinciales y nacionales en toda la provincia, los ministros de Educación, Matías Cánepa y el de Economía, Roberto Dib Ashur, convocaron a una conferencia de prensa, sin la presencia de periodistas, para dar a conocer un aumento salarial del 34% que fue rechazado por los Autoconvocados y aceptado por los gremios oficialistas. Los funcionarios también responsabilizaron a padres de alumnos por acompañar el reclamo.

Las políticas públicas en materia educativa no existen. Los docentes, padres y alumnos esperan que la educación realmente se convierta en un pilar fundamental de la sociedad. El salario es solo una de las grandes falencias que viene arrastrando la enseñanza pública. La Educación Sexual Integral sigue siendo una asignatura pendiente para evitar que Salta deje de liderar los índices de más niños y niñas abusados. La brecha digital no se resolvió con el programa Conectar Igualdad y, por el contrario, los estudiantes sufren la desigualdad entre los que tienen acceso y conocen del uso de las nuevas tecnologías y los que no. Por lo tanto, la lucha continúa…

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3