martes 12 de agosto de 2025
- Edición Nº2442

Provincia

Educación

Polémica tras el duro dato sobre la alfabetización de los estudiantes argentinos

Luego de que de la organización Argentinos por la Educación, diera a conocer los números sobre la baja capacidad de comprensión lectora de los chicos de nivel primario, desde la oposición lanzaron duras críticas a la gestión educativa nacional y provincial actuales



Más de 100 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña en Argentina con la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, con el objetivo de visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en el país y promover la alfabetización como prioridad en la agenda educativa. Según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el 46% de los estudiantes de tercer grado argentinos no alcanzan el nivel mínimo de lectura, lo que significa que uno de cada dos estudiantes no comprende un texto adecuado para su edad.

El lanzamiento de la campaña fue anticipado por una serie de streamers en la plataforma Twitch, como Adriana González (conocida como “la de Matemáticas”) y Franco Pisso, quienes reflexionaron sobre la necesidad de involucrarse en temas educativos y conocer los planes educativos de los políticos en un año electoral.

La campaña busca generar conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos y movilizar a toda la sociedad para contribuir a la mejora de los aprendizajes. Además, se solicita al Presidente y a los candidatos a presidente que desarrollen un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, y la implementación periódica de Pruebas Aprender en tercer grado de la primaria.

En Argentina, la cifra de estudiantes que no alcanzan el nivel mínimo de lectura asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico y desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.

Sólo 1 de cada 10 alumnos se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura, mientras que el promedio para la región es de 2 de cada 10 alumnos. Al comparar los resultados de lectura de tercer grado de los países de la región, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil, Cuba y México, y varios países con PBI per cápita más bajo obtienen mejores resultados, como Perú, Colombia, Ecuador y El Salvador.

Al respecto se refirió el legislador bonaerense de JxC  y ex viceministro de educación, Sergio Siciliano en sus redes sociales: "Es inconcebible que sigamos luchando para que los niños aprendan a leer y escribir en nuestro país. Estamos viviendo una situación crítica a nivel educacional y es hora de que se tomen medidas para resolver esto cuánto antes", enfatizó.

Quien se detuvo a realizar un análisis aún más crítico fue el diputado nacional Alejandro Finocchiaro:  “Debería hacernos reflexionar mucho que sea el tercer sector el que asuma el compromiso de que nuestros alumnos aprendan a leer. Otro ejemplo de que es evidente para todos que el kirchnerismo está en otra cosa, como también ignora la incorporación de las lógicas matemáticas básicas y la construcción de ciudadanía”, aseguró  al opinar sobre la campaña .  “La escuela está muy lejos de los que deberían ser sus verdaderos propósitos” sostuvo el diputado y añadió: “es imperioso volver a poner por largos años las políticas educativas en función del aprendizaje de los chicos y terminar con este sistema educativo devenido aparato partidario, adoctrinador y populista”.

La respuesta no se hizo esperar ya que  fue el propio ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien  publicó una serie de tuits en los que cuestionó la iniciativa y enumeró las acciones llevadas a cabo durante su gestión para mejorar los aprendizajes. “Montar una campaña sobre datos que ya fueron informados provoca confusión y no aporta al debate sobre la calidad educativa", enfatizó 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3