domingo 17 de agosto de 2025
- Edición Nº2447

País

Entrevista

Polémica por los vouchers educativos que plantea Milei: “otra propuesta anarcoliberal”, apuntó Mario Lozano

El ex secretario de Educación, Cultura y Deportes de Quilmes, profesor y docente de la UNQUI e investigador del CONICET Mario Lozano, dialogó con Infomiba y apuntó en contra de la propuesta de vouchers y desregulación del precandidato presidencial Javier Milei, destacando la importancia de la educación pública, gratuita y obligatoria como herramienta para igualar oportunidades en Argentina. También criticó la falta de debate en los medios masivos de comunicación.



Tras la escalada de propuestas polémicas del referente libertario, la referida a posibles cambios en el sistema educativo público generó el rechazo abierto de gran parte del arco político, entre ellos el funcionario quilmeño que  aseguró que: “es una más de tantas declaraciones que ponen la mirada en la destrucción del Estado, como las que tiene este personaje de Javier Milei”, y señaló que se trata de una alternativa “ en un momento de aguas revueltas por ahí encuentra seguidores”, pero que deben  se ponerse a analizar un poco “qué es lo que realmente está proponiendo”.
“Milei está proponiendo que la educación se sostenga en base a lo que llama vouchers, que es como créditos que le darían a cada escuela en función de las personas que elijan esa escuela, lo que quiere decir que va a haber escuelas que tengan muchos de esos vouchers y escuelas que tengan pocos, en función no de que sean mejores académicamente, sino en función de que hagan mejor marketing o sintonicen más con las necesidades de un determinado colectivo, un determinado grupo de personas. Eso no necesariamente tiene que ver con que vayan a hacer de mayor calidad académica”, advirtió. 
Otro de los puntos sobre los que Lozano advirtió ante un escenario de estas características en un contexto de libertad total, sería la ausencia del control estatal sobre las currículas, el método pedagógico: “empezaríamos a ver una dispersión de formaciones, entonces cada escuela sería libre para elegir qué dar, cómo darlo, quiénes lo darían, y tampoco se garantizaría que hubiera docentes a cargo de curso, porque eso es parte de la libertad entre comillas que propone este individuo”, dijo. 
“Lo único que sabemos  es que todo esto garantiza, como todas las opciones que son de este anarcoliberalismo que plantea Milei, es la acumulación de poder, de riqueza, de bienes culturales y sociales en un grupo cada vez más reducido y la desatención del resto de los habitantes:la desatención por supuesto de las clases populares, pero también de la clase media y también de la clase media alta que no va a poder elegir qué cosas pueden aprender sus hijos o no, sino que van a tener que aceptar lo que las reglas de ese mercado absurdo les plantea”, analizó el referente quilmeño. 
Lozano prosiguió su argumentación de rechazo, a la luz de la propia historia argentina y apuntó: “Si se levantaran de su tumba los verdaderos liberales argentinos, Alberdi, Sarmiento, se asombrarían tanto de que haya gente que se llame liberal y que proponga estas cosas que son más anarquía que el liberalismo, la verdad es una vergüenza".
Consultado sobre la factibilidad de la propuesta libertaria, el ex secretario de Educación insistió: “ Son esas ideas de marketing que usan estos grupos que no tienen sustento ideológico, o sustento formativo, sustento de debate, de discusión, de gente que estuvo pensando en algo, sino simplemente son clichés, son títulos que pueden llegar a ser atractivos para un grupo de gente que los consume porque tiene la necesidad de algo diferente en estos tiempos revueltos en donde hay mucho sufrimiento en la gente” dijo y añadió: “cuando uno puede, se sienta un rato y empieza a pensar, bueno, hay algo que está mal. En comprar y vender bebés hay algo que está mal. En comprar y vender órganos libremente hay algo que está mal. No, no es razonable. Y todo eso lo propone Milei en un mercado completamente libre y sin Estado, ¿no?”, se preguntó . “El Estado será todo lo malo que quieran decir, o tendrá, será todo lo perfectible en la medida que uno pueda pensar, pero el Estado es el único organismo que garantiza que los más pobres, que la clase media no sea aplastada por los más ricos”, remarcó.
Una historia de conquistas de derechos y movilidad social
Lozano también se refirió a la importancia de la obligatoriedad en la escolarización a lo largo de la historia  en nuestro país, que tuvo luchas históricas en pos de un sistema que es ejemplar y reconocido en todo el mundo: “la obligatoriedad intenta garantizar que todos empecemos a partir de un lugar similar en términos de posibilidades de vida. Fíjate que en general los ricos de hoy son hijos de ricos de ayer y los poderosos de hoy son hijos de poderosos de ayer, son familias poderosas que ya vienen como tal,  no es que consiguió esa posición por medio del mérito. La consiguieron porque la heredaron. Entonces quienes hoy son pobres terminan siendo pobres también por herencia y la única vara que nosotros sabemos que permite, que es un igualador social, que es una herramienta que iguala oportunidades, es la educación y cuanto más avancemos en la educación, más garantías le vamos a dar a la gente poder mejorar el desarrollo de su vida, sobre todo mejorar las condiciones en las que vivieron sus padres, sus abuelos, y eso no hay otra forma de hacerlo que no sea con una obligatoriedad en la educación básica”, sostuvo. 
En ese sentido y por último resaltó que “ gracias a esa educación gratuita y pública y obligatoria en Argentina, ha habido muchísimo ascenso social durante mucho tiempo de personas que provenían de clases muy populares, se ve en la escuela primaria, se ve en la secundaria y en la universidad. En las universidades argentinas, gracias al decreto que firmó el presidente Perón en 1949, que desaranceló los estudios universitarios, muchas personas que no tenían dinero para pagar sus estudios universitarios pudieron empezar a realizarlos y empezó a haber entonces profesionales que provenían de clases populares y que cada vez en forma más masiva y eso se intensificó muchísimo después de que los gobiernos en los gobiernos peronistas de Néstor y Kirchner se amplió la base de universidades existentes y se permitió por primera vez que en cada provincia existiera al menos una universidad: y entonces ahora no sólo eran gratuitas las universidades sino también empezaron a estar cerca de nuestras casas y eso permitió que en forma mucho más masiva”. 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3