jueves 01 de junio de 2023 - Edición Nº1639

País

Créditos UVA

Otro fallo judicial abre esperanzas a los hipotecados UVA: “la justicia está diciendo que estos créditos son una usura”

La Justicia se expidió a favor de una tenedora de este tipo de créditos, haciendo hincapié en la naturaleza jurídica como derecho humano el acceso a la vivienda. Desde el sector de los afectados por estos créditos, continúan solicitando la intervención de los legisladores frente a esta problemática.



La Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial resolvió otorgar una medida que ordena al BBVA Argentina-Banco Francés cobrar una cuota equivalente al 16% de los ingresos de la parte reclamante, es decir a una tenedora de crédito hipotecario UVA. En febrero de este año hubo un fallo similar en Mendoza.

En diálogo con Infomiba, la referenta nacional de Hipotecados UVA Paola Gutiérrez analizó que: “lo que la Justicia está diciendo es que estos créditos UVA son una usura, y en esta sentencia lo sostiene, indicando que la cuota no puede superar el 16% de los ingresos familiares, que es el porcentaje que convenía la cuota del salario familiar cuando se inició el crédito”, dijo y advirtió: “cuando decimos que para poder ingresar al crédito, la cuota no podía superar el 25% de los ingresos, y en su momento, el Gobierno puso un tope de 35%, ese 10% para una economía familiar es muchísima plata”. ´

En ese mismo sentido, Paola recordó el fallo con sentencia firme, que se dictó el año pasado en la provincia de Mendoza: “el fallo dice que la deuda se tiene que retrotraer a Agosto de 2019, que es cuando Macri pone el primer congelamiento de las cuotas, después de haber perdido en las PASO”, sostuvo y agregó: “si venimos de distintos congelamientos y medidas que van tomando los distintos gobiernos, es porque claramente estos créditos son un fracaso, entonces como la política no da una respuesta a esto, la respuesta la está dando la Justicia, y está diciendo  a los legisladores que se sienten a hacer una ley para proteger a las familias que tenemos deudas hasta por 30 años y donde la inflación, que iba a rondar el 10%, nunca dejó de rondar el 40%”. “La Justicia hoy está haciendo lo que la política no”, remarcó la referente.

En un comunicado de la Asociación Hipotecados UVA expresaron que: “como en todos estos créditos, la parte afectada sufrió un notorio incremento en la cuantía de las cuotas de amortización del crédito bancario, al tiempo que el capital adeudado se iba incrementando en forma geométrica, producto del llamado ‘sistema UVA’”

En la fundamentación, la Cámara expresó que la parte demandante inició la acción “a fin de obtener la adecuación del monto del crédito con garantía hipotecaria bajo el sistema UVA, que según refiere, afectan sus ingresos en forma desproporcionada y progresiva, poniendo en riesgo perder la vivienda única (de sólo 36 m2; un mono ambiente)”.

Asimismo, indicaron que el aumento de las cuotas hace “ver amenazado el exiguo patrimonio por el crecimiento desmedido de la deuda y cuotas de amortización del crédito, ya que ni vendiendo la vivienda hipotecada se podría cancelar el compromiso contractual asumido”.

Los damnificados Hipotecados UVA advirtieron también que “resta para la sentencia definitiva el establecer qué adecuación se dispondrá en sede judicial respecto al monto amortizado hasta aquí por la demandante y el saldo de capital adeudado”.

Así sostienen que “el Congreso de la Nación, que en reiteradas oportunidades viene dilatando una solución global para todos los Hipotecados UVA, debe tomar en cuenta el pronunciamiento judicial, emanado del superior tribunal de la causa, y dictar una legislación que ampare a todas las familias víctimas este sistema”.

Esto es necesario “a fin que no tengan que transitar largos y costosos procesos judiciales para poner término a su incertidumbre y riesgos, tanto de perder sus viviendas como de permanecer deudores si las mismas son subastadas”, agregaron.

La demanda que dio lugar a la medida cautelar hizo hincapié en la naturaleza jurídica como derecho humano el acceso a la vivienda, reconocido tanto por el art. 14 bis de la Constitución Nacional como por los tratados internacionales de derechos humanos que invisten jerarquía de cláusulas constitucionales (art. 75, inc. 22º CN), y en los pronunciamientos del organismo tutelar de la ONU sobre el acceso a la vivienda digna. “Es urgente que nuestros legisladores reflexionen de una vez por todas y se llegue a una solución de fondo y definitiva que nos permita pagar sin usura, hipotecas justas, predecibles y sostenibles en el tiempo”, concluyó el comunicado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3