
Así lo detalló a Infomiba, el concejal de Juntos Por el Cambio, Rodrigo Esponda que analizó la gravedad por la que atraviesa el sector: “entendemos que la situación macro es sumamente grave y que hay una visión centralista desde el Ministerio de Economía, y la Presidencia donde siempre se enfoca en los dólares que van a faltar en el Banco Central, y no sobre las economías regionales y de los pueblos del interior”. En ese sentido analizó que si bien “permanentemente están surgiendo medidas, nunca se habla de una baja de impuestos o una quita de retenciones, y en esta sequía tan extrema como la que estamos viviendo en nuestra región cosechar hoy en esas condiciones genera más costos y gastos que lo que se está cosechando”.
De este modo, el edil relató que: “le planteamos al Ministro de Economía bajar esta carga, eliminar retenciones y permitir que esos granos que están muy por debajo del nivel de producción normal, se puedan levantar y que eso ayude aunque sea a generar un mínimo movimiento económico en nuestra región”, dijo y añadió: “esa oportunidad la tiene el Ministro de Economía, generando las condiciones para que esto suceda”.
Esponda, quien además de ser concejal, es productor agropecuario y Presidente de la Sociedad Rural de Junín advirtió que: “esto es un problema de todo el interior del país y va a ser muy fuerte el golpe que nos vamos a dar en estos días cuando empiece la campaña en esta zona, por lo que sería prudente que el Ministro también entienda que hay un interior que necesita seguir funcionando necesitaría rever la carga impositiva, la brecha cambiaria y por sobre todo las retenciones”
Así, el proyecto acercado por los concejales a Massa advierte en sus considerandos que la caída de ingresos por efectos de la sequía podría ascender a unos USS 20.000 millones respecto de las proyecciones realizadas en el inicio de la campaña 22/23, lo cual impacta en una disminución de US$ 8.000 millones de recaudación por retenciones, según un estudio estimado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA); que se corre el riesgo de que productores dejen lo sembrado sin cosechar; y que la perdida mencionada precedentemente conlleva consecuencias devastadoras en las cadenas productivas, los comercios, prestadores de servicios, contratistas, gobiernos locales, solicitando así las medidas de reducción fiscal y la eliminación de las retenciones.
“Una ley obsoleta”
Sobre la reciente declaratoria de Emergencia Agrícola en la provincia, el concejal analizó con dureza que: “se trata de una ley obsoleta, lenta, torpe que no lleva a ningún tipo de solución, y a nivel nacional se adhirieron al mismo sistema, por lo que sólo se prorrogan algunos impuestos y nada más”. “No hay soluciones concretas, porque la solución no es lo que nos den, sino que nos dejen de sacar”
Consultado sobre los planteos de las demandas del sector al gobierno, en el marco de lo que fue días atrás ExpoAgro, el legislador de Junín sostuvo que si bien la exposición es una vidriera de potencialidades que “no podemos explotar como quisiéramos”, y añadió: “no es la realidad de la producción en general de la Argentina, sino más bien a lo que ambicionamos, pero la verdad es que el productor, el contratista hoy está viendo cómo paga una cuota, o cómo cubre los alquileres, mientras los funcionarios los vimos tratando de hacer campaña, o de mostrarse interesados en el sector, pero que en la cotidianeidad no volcaron ninguna solución”.
Por último Esponda advirtió un panorama poco alentador en los próximos meses , no sólo para el sector del campo: “la gente está muy mal, y no sólo la del campo, porque ve que las discusiones del gobierno son internas políticas y que nada tienen que ver con su realidad, ni con la inseguridad, ni con la inflación ni la falta de trabajo, sería bueno que terminen con este tipo de peleas para ponerse a gobernar, les faltan 8 meses todavía ”