
Javier Viana, Coordinador Regional del Sur de la provincia de Buenos Aires de SENASA, recordó a este medio que el primer foco de influenza aviar se detectó en el norte del país a mediados de febrero: “a partir de allí se fueron dando otros casos positivos en Córdoba y en provincia de Buenos Aires, los primeros casos se dieron el 22 de febrero en aves de traspatio”
En ese sentido, el profesional explicó que se encuentran trabajando en el lugar con equipos de rastreo y de sacrificio: “esto implica el conocimiento de que la influenza aviar es de alta patogenicidad (contagio alto) de alto impacto en la producción avícola cuando alcanza los criaderos comerciales”.
Viana detalló el derrotero de la enfermedad, que empezó en Estados Unidos, y pasó por Canadá, México, Venezuela, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay el año pasado, por tratarse de aves migratorias. Argentina, ante ese registro, emitió una alerta sanitaria en diciembre de 2022: “durante ese período se realizaron contactos con los parques nacionales, estaciones de fauna, ministerio de ambiente, además de capacitaciones al sector privado lo que permitió la implementación de un plan de emergencias”.
“Lo importante es dejar aclarado que se trata de una enfermedad que no es trasmisible por consumo de carne o huevos y sólo se trasmite a los humanos por contacto directo, al manipular las aves enfermas o muertas, o secreciones de estas. Es necesario notificar en forma inmediata cuando se registra alguna anormalidad en las aves, llamando y denunciando inmediatamente a SENASA para que personal capacitado pueda tomar las muestras”, señaló el referente de la regional de SENASA
También precisó detalles sobre el trabajo con las cámaras comerciales que también se encuentran instruídas para reforzar todas las medidas de bioseguridad con las que ya cuentan: “tenemos que saber que esta enfermedad proviene de aves silvestres que van transportando la enfermedad en su migración, a las aves de traspatio (que son aquellas que se crían en pequeña cantidad y para consumo personal)”, sostuvo
Para los casos de Puan, y según indicó el especialista, la detección de estos casos se logró rápidamente gracias a las notificaciones de las personas: “fueron aves localizadas en una sola vivienda con toda la sintomatología de la enfermedad y después se confirmó a través de laboratorio las sospechas sanitarias sobre aproximadamente 60 aves”. Asimismo informó que desde el organismo se encuentran trabajando sobre en el área del foco y en la perifocal
Viana además destacó el trabajo articulado con el municipio de Puan para llevar adelante este control, la utilización de maquinarias para el enterramiento de las aves, y las áreas de salud pública y zoonosis, “estamos en comunicación directa y también con todos los municipios de la región porque este escenario se puede plantear en cualquier otro lado”
Por último, y sobre la preocupación del salto de la enfermedad en mamíferos, situación que ya tuvo sus primeros registros en Perú, Viana negó que en la actualidad existieran casos en la zona, aunque indicó que hubo denuncias sobre algunos pingüinos que finalmente dieron resultados negativos: “estamos en alerta permanente, de ahí la importancia de la información”, finalizó.
Anuncio de medidas
El ministro de Economía, Sergio Massa; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente, Rodolfo Acerbi, anunciaron nuevas medidas para fortalecer la prevención ante la Influenza Aviar (IA).
En este sentido, se dispuso la puesta en marcha de un Plan de Prevención y Control a través del cual el Senasa podrá extremar el control sanitario en pasos fronterizos y el territorio nacional para reforzar los mecanismos de prevención del circuito comercial. Además se acordó una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos para reforzar al Senasa con la incorporación de personal; insumos para laboratorio, logística, equipos, y fortalecimiento en infraestructura para los puestos de fronteras.
El ministro de Economía destacó que "es clave el trabajo entre el gobierno, los gobiernos provinciales y los productores sea unido y trabajemos unidos para garantizar que tengamos el mejor funcionamiento y podamos enfrentar con la mayor fortaleza y fluidez de información estos fenómenos".
Cabe destacar que toda la tarea preventiva se desarrolla a través de un trabajo articulado con los ministerios nacionales de Seguridad y Salud, Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales, el sector productivo y los colegios veterinarios.