domingo 27 de abril de 2025
- Edición Nº2335

#DeTodoUnPoco

Efemérides

A 108 años de su nacimiento: los años del joven Cortázar

Entre 1939 y 1944 el autor de “Rayuela” dio clases de Historia, Geografía e Instrucción Cívica en una escuela normal. No publicaba con su nombre, escribió el guión de una película y fue acusado de “ateísmo y comunismo” mientras daba forma a los primeros borradores de “Bestiario”.



El 31 de julio de 1939 Julio Florencio Cortázar subió por primera vez los escalones de la Escuela Normal de Chivilcoy. No llevaba la barba, ni el pelo largo del exilio en París. Tampoco la mirada segura que, con un cigarro descansándole en los labios, le sostuvo a la fotógrafa Sara Facio en 1967, para la que quizás sea su foto más conocida. Cortázar era apenas un chico lejos de su casa de Banfield, un estudiante de 24 años devenido en maestro, que acababa de aceptar el segundo trabajo de su vida.

El escritor que sería no estaba entonces en los planes de nadie. En parte porque sus pocas publicaciones, un libro de sonetos que tituló Presencia (1938) y algunos cuentos tempranos, elegía firmarlos escondiendo su verdadero nombre detrás del seudónimo “Julio Denis”. En todo caso, y en esto coinciden todos los que lo conocieron en aquel tiempo, si algo dirigía las miradas hacia él eran su flacura y los casi dos metros que medía. En un registro fotográfico de esos años en Chivilcoy, su cabeza sobresale por sobre la de los alumnos y el resto del cuerpo docente.

El (futuro) autor de Rayuela había llegado trasladado desde el Colegio Nacional de Bolívar a la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” de Chivilcoy para hacerse cargo de 16 horas semanales de clases que repartía entre las materias de Historia, Geografía e Instrucción Cívica. Ganaba 640 pesos de los de ese entonces por mes y con eso ayudaba a la economía de una familia breve, compuesta por su mamá, María Herminia Descotte, y Ofelia, “Memé”, su única hermana.

Durante los cinco años que vivió en Chivilcoy Cortázar alquiló una habitación en la pensión de la familia Varzilio, en calle Pellegrini 195. Su pieza daba al frente y desde la vereda de esa casa con puerta al centro, flanqueada por dos ventanales de persianas dobles, podía escucharse el tintineo de su máquina de escribir.

Cortázar tuvo una familia en Chivilcoy, la de Micaela Varzilio, dueña de la pensión donde vivía. Su habitación era amplia, luminosa, con ventana y no la compartía. Un privilegio que le permitía estar a solas con sus libros, la máquina y el papel. Gaspar Astarita está seguro de que ahí escribió los borradores de Bestiario (1951), su primer libro de cuentos.

Hay en Chivilcoy una sospecha: la de que la casa que inspiró el cuento “Casa tomada” es chivilcoyana y perteneció a dos hermanas amigas del escritor de Rayuela. Se trata de un caserón devenido en templo religioso, completamente reformado en su interior, pero que mantiene la fachada original, en calle Necochea casi Suipacha.

También hubo en Chivilcoy un amor. Se trató de Nelly Mabel “Coca” Martín, con la que Cortázar habría tenido una relación sentimental. Ella había sido su alumna en la Escuela Normal. Después de terminar el colegio no fueron pocas las veces que a la ex estudiante y al profesor los vieron paseando por Plaza España, decía él “la más hermosa de la ciudad”.

Entre los datos más curiosos de los días de Cortázar en Chivilcoy está el del guión que escribió para una película dirigida por el fotógrafo y cineasta Ignacio Tankel. Se trató de la ópera prima del director chivilcoyano, filmada en 1945: La sombra del pasado. Sin embargo todas las copias de la película se perdieron, como ocurrió con el 90% del cine mudo argentino y el 50% del sonoro.

No todo fue docencia, literatura y admiración en Chivilcoy. También hubo críticas para el joven maestro de provincia. En 1944 fue acusado de “escaso fervor gubernista, comunismo y ateísmo”, lo que el propio Cortázar tildó de “acusaciones ridículas y canallescas”. Chismes que aunque falsos, según conocidos y ex alumnos, generaron en él un malestar que significó el comienzo de su partida.

Quién fue Julio Cortázar

♦ Nació en Ixelles, Bélgica, en 1914 y murió en París, Francia, en 1984.

♦ Fue uno de los grandes escritores de la literatura argentina y referente del boom latinoamericano.

♦ Se lo considera un maestro del cuento y creador de un estilo innovador que se refleja en su novela Rayuela. Entre sus grandes obras se cuentan además Todos los fuegos el fuego, Final del juego e Historias de cronopios y de famas.

 

Temas de esta nota:

EFEMéRIDESLITERATURACORTáZAR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3