lunes 20 de enero de 2025
- Edición Nº2238

Provincia

Entrevista

Para Dritsos, “hay que dejar la lógica amigo- enemigo impulsando una política de Estado consensuada”

En diálogo con InfoMIBA, el economista destacó virtudes de Massa para ocupar el cargo de superministro en el gobierno de Alberto Fernández. “En los ámbitos políticos, empresariales y financieros como una persona moderada y de diálogo”, indicó.



El economista Alexis Dritsos analizó la actualidad del país a horas de que Sergio Massa asuma como superministro del gabinete de Alberto Fernández, y dijo que “después de un largo ciclo de desaciertos políticos del gobierno, en dónde la desestabilización tuvo como protagonista central a la vicepresidenta, parece que se ha encontrado un acuerdo entre las partes fundacionales de la coalición”.

Y añadió: “El acuerdo ha depositado en Massa la responsabilidad de conducir con un Ministerio ampliado que le permite el control global de todas las aéreas económicas. La llegada del nuevo ministro y la percepción de que tendrá el poder para tomar las decisiones claves, ha generado una expectativa muy favorable en los mercados. Indudablemente, Massa cuenta con un equipo propio desde hace años, ha sido muy proactivo en materia de propuestas y es considerado en los ámbitos políticos, empresariales y financieros como una persona moderada y de diálogo”.

Para Dritsos, en el contexto actual, es positivo el cambio de gabinete en cuanto a las expectativas generadas, pero los resultados reales llegarán con el transcurrir de su gestión.

En cuando al plan de alivio fiscal, el especialista dijo que “en su momento Massa impulsó la actualización de las categorías del monotributo y del impuesto a las ganancias y es posible que, intentando mejorar a la golpeada clase media, impulse una nueva recategorización de esos tributos antes de fin de año. Tampoco es de descartar alguna medida de estímulo impositivo para PYMEs”.

Consultado acerca de las pymes y la pérdida del precio de referencia, sostuvo que “indudablemente con la corrida cambiaria reciente, con la presión devaluatoria de algunos sectores económicos y con las restricciones a las importaciones, los precios de referencia de la economía desaparecen”, por lo tanto, en momentos como estos la “especulación se potencia y la incertidumbre reina. Lo que debería suceder debe venir por la estabilidad cambiaria y la credibilidad que genere el equipo económico respecto del modelo que pretenden con el tipo de cambio: ¿cuál será el ritmo de devaluación? (crawling peg más acelerado o corrección brusca) y ¿cuáles serán los tipos de cambio que van a impulsar? (sin cambios o desdoblamiento, por ejemplo).

Por último, Dritsos hizo referencia al dólar soja, y explicó que “se intenta, de manera muy insuficiente, brindar un estímulo al sector agropecuario para que venda parte de su cosecha y que se incremente el ingreso de divisas por la liquidación de nuevas exportaciones” y agregó que “cuando los grifos de salida están todos cerrados, la única opción es la de incentivar el ingreso de dólares, como única opción para recuperar la caída de reservas que se observa”.

“Creo que en el discurso se cometen graves errores cuando se trata a todos por igual (productores de todo tamaño y grandes exportadoras),con la triste lógica del amigo/enemigo en lugar de impulsar una política de Estado seria y consensuada”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3