viernes 09 de mayo de 2025
- Edición Nº2347

Notas de opinión

Declaraciones

El politólogo Rivas afirmó que cambiar planes por trabajo implica “intervenir el mercado laboral”

El dirigente político planteó que el debate actual se puede ordenar en 3 ejes: cómo se conceptualiza el mundo del trabajo (relación capital –trabajo), cómo se da respuesta a las desigualdades existentes y qué políticas sociales se pueden diseñar en virtud de esas desigualdades.



El politólogo Diego Rivas analizó las políticas sociales y económicas de la Argentina y el discurso de Cristina Fernández sobre los planes sociales, y dijo que “el debate actual se puede ordenar en 3 ejes: cómo se conceptualiza el mundo del trabajo (relación capital –trabajo), cómo se da respuesta a las desigualdades existentes y qué políticas sociales se pueden diseñar en virtud de esas desigualdades”.

Sobre esta situación, Rivas indicó que hay dos miradas, una la que planteó CFK, y que expresan los gobernadores e intendentes de la movilidad social ascendente de un modelo de acumulación productivo de sustitución de importaciones que genere empleo. “La política social está inserta en un modelo de acumulación y estrategia desarrollo  sino discutimos solo de asistencialismo y poner un parche las consecuencias sociales de un sistema”, señaló.

El planteo que se propone en ese discurso es “volver a discutir la dinámica de la disputa del poder para no naturalizar aquello que la política social quiere combatir como los mercados laborales excluyentes y sociedad desiguales y empobrecidas, entonces, el planteo es recuperar la dimensión de la disputa del poder para cambiar la realidad”.

Sin embargo, Rivas advirtió que renunciar a la transformación de la estructura social existente implica aceptar lo que el neoliberalismo ha construido de nuestra sociedad. “Hay un diagnóstico que indica que el avance de la tecnología, la etapa de financiarización del capitalismo y la idea de generación de empleo desapareció. La idea de mi hijo universitario trabajador desapareció para una gran parte de la sociedad ya no es una utopía”.

Entones, “se configura un escenario de compatriotas que sobrevive inventándose su trabajo y que hay institucionalizarlo, eso para mí supone aceptar reglas que impone el neoliberalismo en nuestras economías dependientes”, opinó el politólogo.

Rivas plantea debatir si no estamos yendo a un modelo de primarización de la economía  donde los sectores exportadores se atribuyen las ganancias. “Ese modelo de re-primarización de la economía significa una Argentina para muy poquitos, que quizá crece, pero se distribuye en unos pocos. La contención de esos muchos pocos, en la institucionalización de este universo de la economía de la subsistencia, pelea por la existencia”.

Por último, dejó en claro que la discusión pasa por dos posturas: “no querer renunciar a un país que genere empleo y que redistribuya la riqueza y combata al capital o que oriente al capital” e interpeló a la dirigencia política: “Todos coinciden en cambiar los planes por trabajo pero nadie asume qué implica hacer eso. Implica intervenir entre la relación del capital y el trabajo en favor de los trabajadores e intervenir el mercado laboral. Son disputas de poder y políticas pero no todos están dispuestos a dar esa transformación”, sentenció.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3