
Respecto a la cantidad de asentamientos, durante el 2021 el Observatorio registró 261 barrios donde viven más de 202.600 personas, de las cuales más de 68.800 son niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años.
Del encuentro participaron los integrantes del Observatorio Socioeconómico, Mgtr. Rodrigo Martín y el Lic. Paulo Bernardo, el Director de Cáritas Diocesana La Plata, Cristian Gonzálvez, el Coordinador del Observatorio Laudato Si de Scholas Occurrentes, Pablo Kuczynski y la Rectora de la UCALP, Prof. Rita Gajate quien estuvo a cargo del cierre del evento.
Rodrigo Martín agradeció la posibilidad de llevar adelante la presentación en la UCALP y ante la presencia de público. “Es un dato que está socializado, puesto sobre la mesa para que la sociedad lo haga suyo y está a disposición para la toma de decisiones y en construcción continúa” comenzó diciendo el Director del Observatorio.
“Este año construimos un Indicador vinculado al urbanismo, a la planificación de las ciudades y al impacto que estas tienen en el Ambiente. Es vital que podamos comprender la pobreza no sólo desde lo material sino desde el hábitat, desde la cohesión social, desde la salud y bienestar de cada uno de los vecinos que viven en asentamientos” continuó Martín.
Entre otros conceptos Martín destacó: "Hemos ido creciendo en el dato, en un principio eran netamente estructurales, barriales y después fueron creciendo en mayores dimensiones. En el 2019 notamos que había un efecto sinceramiento porque por primera vez esos datos oficiales no estaban dispuestos y no se socializaban. Y vemos que el compromiso social tiene que ser muy grande para hacer un abordaje integral del tema. Porque si no se unen las fuerzas para pensar el planeamiento urbano, para ver cuáles son los pasos de integración no se va a poder llevar adelante”.
Por parte de Scholas Occurrentes, Pablo Kuczynski, agradeció por la invitación “a participar de un espacio rico por el abordaje que le fueron dando y poner en contexto el dato duro, el número, la estadística, contextualizarla y contar cuales son las historias, los rostros, los testimonios y las experiencias que están detrás y cuentan de qué se tratan estos números que nos están contando. Y siempre en esta clave de que no somos números ni cifras sino que somos proyectos, sueños, miedos, dolores”.
Para finalizar fue la Rectora de la UCALP quien expresó algunos conceptos y manifestó “que es absolutamente relevante lo que el Observatorio ha puesto sobre la mesa. Datos reales, concretos, relevados de una forma personal. Pienso como Universidad el rol que nos cabe ante esta realidad. Si tuviera que elegir algunas palabras de este encuentro de hoy me quedo con “recuperar el sentido”. Como universidad tenemos que recuperar el sentido de nuestras investigaciones, de nuestro quehacer educativo y de nuestro deber profesional".
DATOS: