
El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, participó del Primer Congreso Provincial de Educación y Seguridad Vial, y consideró necesario reforzar la educación sobre seguridad vial, para romper con las estadísticas oficiales de muertes.
Asimismo expresó que "cuando alguien muere en un siniestro vial se destruye una familia. Debemos evitarlos. Quiero dejar en claro la postura de este gobierno: no pretende recaudar con multas, sino generar cambios de conducta, paradigmas que permitan cambios culturales en la provincia".
El 1° Congreso Provincial de Educación y #SeguridadVialPBA, ha sido una gran jornada y experiencia. Desde @TransportePBA nos hacemos cargo de la problemática y vamos por un cambio cultural.
— Jorge D´Onofrio (@donofriojorge) March 18, 2022
Junto al Gobernador, @Kicillofok, estamos comprometidos en salvar vidas. pic.twitter.com/xtSuZW5cDK
La charla se realizó en el edificio anexo Alberto Balestrini del Senado de Buenos Aires, con la presencia de referentes de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la seguridad vial, como Viviam Perrone, de "Madres del Dolor"; Teresa Mellano, de "Estrellas Amarillas"; y Roberto Almeida, de la Comisión Provincial del Consejo de Víctimas.
En ese contexto, detalló que el Poder Ejecutivo ya envió a la Legislatura el proyecto de Alcohol Cero al volante y trabaja junto a la Dirección General de Cultura y Educación en la redacción de una iniciativa para dar educación vial desde la primera sala de jardín de infantes hasta el último año del colegio secundario.
Estoy muy feliz de que estemos transitando juntos y juntas este camino en el 1° Congreso Provincial de Educación y Seguridad Vial.
— Jorge D´Onofrio (@donofriojorge) March 18, 2022
Agradezco al gobernador, @Kicillofok por su acompañamiento.
VIVO ➡️ https://t.co/ipDZvyEVQN#SeguridadVialPBA pic.twitter.com/n4N7tKFYUm
Según estadísticas oficiales, durante 2021 se registraron 757 siniestros viales en la provincia, consecuencia de los cuales fallecieron 844 personas.
En ese sentido, D'Onofrio planteó que "hay una horrible estadística en la provincia que indica que hay 4 muertos por día por accidentes de tránsito" y reflexionó que "si la ONU declara como pandemia a los índices accidentológicos, nosotros no nos podemos quedar de brazos cruzados".
Este cambio cultural que pretendemos llevar adelante desde este lugar, necesita que todas las agencias gubernamentales estén entrelazadas y trabajando todas y todos en pos de un objetivo común.#SeguridadVialPBA pic.twitter.com/ZH6Iry6dWb
— Jorge D´Onofrio (@donofriojorge) March 18, 2022
"Algo tenemos que hacer, más allá de avanzar en un plexo legislativo y endurecer controles o multas: debemos generar un cambio cultural en la sociedad bonaerense y argentina", continuó el ministro.
Sostuvo que junto al ministro de Educación provincial, Alberto Sileoni, trabajan en la modificación de la curricula para capacitar en educación vial "desde la sala de 3 hasta el último año de secundaria", dado que "se deben cambiar estas culturas".
"Hace pocos años, nadie hubiera imaginado que no se podría fumar en un avión o en un restaurante y hoy no se fuma en esos espacios. Si logramos modificar a un dígito la estadística, 120 bonaerenses estarán con vida a fin de año", puso de relieve.
Agradezco enormemente el saludo y participación en el 1° Congreso Provincial de Educación y #SeguridadVialPBA, al enviado especial del Secretario General de la @ONU_es para la Seguridad Vial, @JeanTodt.
— Jorge D´Onofrio (@donofriojorge) March 18, 2022
Sigamos trabajando juntos y juntas, en pos de una mejor calidad de vida. pic.twitter.com/P6Cxq07r7l
En ese sentido, destacó que "este año bajaron 76% las colisiones de frente en la costa atlántica porque las autovías estuvieron finalizadas, con controles y bien señalizadas".
Durante el encuentro, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, expresó que "en Argentina, los siniestros viales son la principal causa de muerte en menores de 35 años", por lo que celebró "la decisión de la provincia de poner este tema en agenda, que es de salud pública".
"Hay mucho por hacer: educación, control e infraestructura", destacó Carignano, al destacar la importancia de sancionar una Ley de Alcohol Cero, pero resaltó que "no se trata de una cruzada contra el vino, la bebida nacional" sino que se trata de evitar accidentes.