viernes 15 de agosto de 2025
- Edición Nº2445

Legislativas

Política

Congreso: Diputados analizan el temario para las sesiones extraordinarias

Legisladores de las distintas bancadas se refirieron a los distintos proyectos que se debatirán a partir del 1 de febrero. Tratarán una agenda que incluirá la reforma del Consejo de la Magistratura, el Consenso Fiscal 2021, y otras iniciativas económicas, además de la creación de dos universidades nacionales.



Luego de la convocatoria a sesiones extraordinarias formalizada por el Gobierno nacional, el temario, que incluye 18 proyectos, fue analizado por legisladores de diversas fuerzas políticas luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo comunicara a los jefes de los bloques.

En relación a los proyectos que crean universidades nacionales, entre ellas la del Delta, Alicia Aparicio, del Frente de Todos (Buenos Aires), destacó la importancia de “dar respuesta a la gente joven desde la política”, fomentando el estudio, la capacitación y la posterior profesionalización de las personas que lleguen a recibirse.

Además, la diputada consideró que este proyecto “da la posibilidad de que ingresen a la universidad todos aquellos que tienen su vocación, las ganas y que han proyectado su futuro” siendo esto “fundamental para el crecimiento del país”.

Del total de 18 temas incluidos en la convocatoria, otro de los proyectos del temario es la reforma del Consejo de la Magistratura, a raíz de que la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley aprobada en 2006 que redujo de 20 a 13 los miembros del organismo tripartido encargado de seleccionar jueces, aplicar sanciones o remover magistrados.

El presidente Alberto Fernández propone elevar de 13 a 17 los miembros del organismo para aumentar la representación de los jueces de tres a cuatro, de los abogados de dos a cuatro y de los académicos y científicos de uno a dos.

Así, si el proyecto reúne los votos suficientes en el Parlamento, el organismo quedaría integrado por cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Ejecutivo y dos representantes del ámbito académico y científico.

En el orden económico, además del proyecto de ley por el que se aprueba el Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo nacional y representantes de las provincias el 27 de diciembre pasado, también está la iniciativa de creación del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial.

El objetivo de esa última medida es consolidar el desarrollo de la cadena sectorial a partir de la promoción de nuevas inversiones, generar 700.000 nuevos puestos de trabajo en el sector hasta 2030 e incorporar tecnologías de última generación a partir de una serie de beneficios fiscales e incentivos productivos.

El diputado Martín Maquieyra, de Juntos por el Cambio (La Pampa), indicó que el Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad es “muy interesante ya que plantea reducciones impositivas a la producción de autos eléctricos, importante por el impacto que tienen los autos convencionales, por los combustibles fósiles, en el cambio climático”.

Por otra parte, el diputado analizó el proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”, y puntualizó: “Es bueno reducir las producciones impositivas o compensaciones como ganancias, a todo lo que es la producción sustentable, y sobre todo a la agroindustria”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3