martes 26 de septiembre de 2023 - Edición Nº1756

Legislativas

Entrevista

María Eugenia Brizzi: “El Presupuesto tiene que ser real y no con partidas ficticias”

En diálogo con InfoMIBA, el diputado provincial de Juntos, analizó las prioridades que debe incluir el presupuesto, y apuntó a la recuperación de las industrias y comercios. Además, de la seguridad. Por otro lado, habló sobre el proyecto que prohíbe la venta de pirotecnia sonora en la PBA.



La diputada provincial de Juntos, María Eugenia Brizzi, se refirió a la discusión del Presupuesto provincial y dijo que “lo prioritario es que sea un proyecto estudiado y real, de lo contrario cualquier atribución de partidas a cada una de las carteras ministeriales y programas resulta ficticio”.

En este sentido, “después de una etapa tan larga de cierres y restricciones, con sectores industriales y comerciales tan asolados por las medidas del Gobierno, son indispensables medidas que fomenten el progreso y la recuperación de los mismos”, añadió la legisladora del PRO.

Asimismo ratificó que lo más importante es que todos los bonaerenses tengan “cubiertas las necesidades básicas”, por lo cual los programas de asistencia alimentaria como el SAE son “vitales”. Y aseguró que “no es sólo la distribución de recursos  lo importante, sino que sea una ejecución adecuada a las necesidades de los chicos, cubriendo requerimientos nutricionales y no con harinas, garbanzos y fideos como sucedió durante los últimos dos años”.

Por último, la seguridad, es un problema que “no deja respiro y aqueja a todos los bonaerenses”, “es de vital importancia para la Provincia de Buenos Aires, pero al igual que el caso del SAE lo indispensable es saber a dónde y cómo se utilizan los recursos que por presupuesto se aprueban, ya que hasta ahora desde la Gobernación y desde el Ministerio, demostraron una enorme ineficiencia en la utilización de los mismos e inoperancia en el manejo de la inseguridad”, señaló.

Por otro lado, Brizzi habló sobre el debate en el Congreso de la Nación relacionada a la negociación del FMI. “Mi posición es la misma que la de la mayoría de los argentinos: nuestro país tiene que pagar las deudas que contrajo. Argentina viene de décadas de endeudamientos nuevos para financiar endeudamientos viejos”.

En ese sentido, sostuvo que “necesitamos una hoja de ruta que marque el camino hacia la salida de este círculo vicioso que  obliga cada vez a más generaciones futuras. Sin duda, ese plan debe salir del consenso y con foco en apostar al sector privado que es motor de este país. Producción, generación de empleo y pago de la deuda, son prioridades y a la vez términos que se retroalimentan”.

Por último, la legisladora se refirió a un proyecto de ley presentado en la legislatura bonaerense que establece la obligatoriedad para el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sociedades con participación del Estado Provincial mayoritaria y organismos descentralizados de la Provincia de Buenos Aires, de reemplazar el uso de la pirotecnia tradicional por su versión “fría” y/o “no sonora”.

“La explosión de pirotecnia es una tradición que en los últimos años viene siendo reconsiderada por la comunidad toda a partir de sus repercusiones negativas en diversos grupos sociales, animales y medio ambiente. Los niños con autismo tienen un desorden del procedimiento sensorial general donde las vías auditivas son las más afectadas, por lo tanto, en lo auditivo sienten diez veces más que otras personas”, indica el proyecto.

Y añadió: “Su sistema nervioso central entiende la pirotecnia como un ataque generando minutos eternos de padecimiento y momentos de angustia en cada familia” para cerrar: “‘Celebrar’ no puede estar necesariamente relacionado con generar tanto sufrimiento en otros”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3