viernes 09 de mayo de 2025
- Edición Nº2347

Provincia

Entrevista

La CAM propone debatir sobre “Salud ambiental, sostenibilidad y economía circular”

Será este jueves 12 de Agosto a las 16 horas, en el marco del “Ciclo de conversaciones: Nuevas economías". Contará con la presencia del Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades.



Este jueves 12 de agosto a las 16 horas, se desarrollará el “Ciclo de conversaciones: Nuevas economías. El impacto del modelo de la Economía Circular”. Contará con la presencia del Lic. Alejandro Russo, presidente de CAM quien hará la apertura del ciclo. Además, estará desde España al Ing. Mauricio Espaliat, consultor experto en Salud Ambiental, Sostenibilidad y Economía Circular.

El ciclo tiene el objetivo de acercar conversaciones por videoconferencia sobre las nuevas economías, abordando específicamente el modelo de la Economía Circular. Todos los temas incluyen el abordaje de género e inclusión de manera transversal.

Al respecto, la directora de Apender en Red- Campus Virtual de CAM, Marita Carbonell, habló con InfoMIBA, y analizó el impacto que tuvo la economía circular durante la pandemia.

“La pandemia es una crisis, que no fue la primera ni será la última, con la particularidad que al haber sido transversal a todos y cada uno de nosotros, nos igualó como seres humanos, nos hizo sentir igualmente vulnerables”, manifestó la especialista en economía circular.

Y explicó: “Como todo en estos modelos económicos, los países y regiones la enfrentaron de acuerdo a sus fortalezas lo cual hizo incrementar aún más la brecha de desigualdad entre las naciones.

Pero como algo positivo, podemos mencionar la sensibilización y visibilización de los temas relacionados con el impacto ambiental de nuestras acciones y siendo la primera crisis con tanta información, su impacto en relación a este tema fue positivo, y es esa información la que activa nuevas miradas y oportunidades para salir adelante”.

Carbonell enfatizó en que “el ser humano tiene capacidad de supervivencia y solo debe aprender a mirar y empatizar con el entorno, esto nos enseñó esta pandemia y la economía circular es un excelente modelo que contempla el triple  impacto de nuestras acciones, con lo cual esta se transformó en un modelo que se tenido en cuenta al momento de proponer el ´como salir adelante”.

Por otro lado, la directora, reflexionó sobre la construcción de la economía social en Argentina. “La economía Social y solidaria se basa en las personas y sus necesidades, con modelos de gestión que permiten buscar y dar respuesta al bienestar de las personas y comunidades, por lo tanto tienen una multiplicidad de objetivos, a partir de los cuales definen su identidad y propósito”.

“Estos modelos de gestión tienen mecanismos de decisión democráticos y participativos, en el caso de la Mutualismo, sin fin de lucro, con una estructura que esta normada que la rige. En Argentina es un modelo que toma cada vez más fuerza”, añadió.

Y destacó el trabajo de gobernanza y desarrollo integral de las organizaciones con perspectiva de género, acciones continuas de formación y capacitación hacia una profesionalización del sector, promoción de acciones hacia la concientización de consumo ético, apoyo a emprendimientos socialmente responsables, finanzas éticas, brindando continuamente servicios a la comunidad y abordando de manera transversal cada uno de los objetivos planteados por la ONU en el año 2015.

Por último, Carbonell invitó a toda la sociedad a participar del Ciclo de Conversaciones: Nuevas economías. “Como actores sociales tenemos la responsabilidad de sensibilizar y generar conciencia colectiva acerca de la situación social, económica y el estado del planeta.

Nos obligamos a evaluar nuestro propósito y la necesidad de hacernos nuevas preguntas, hacia un nuevo entramado social. Siempre es nuestro punto de partida y a partir de allí la construcción de la acción”, precisó.

 Por lo tanto, remarcó que surge la urgencia de abordar estos temas de impacto ambiental y nuevos modelos económicos, buscando impulsar, desarrollar y representar una sociedad más justa y equitativa con conciencia del impacto de sus acciones.

Decidimos hacerlo como siempre lo hacemos de manera participativa y con la intención de crear valor. Surge así el ciclo de 6 conversaciones, donde se parte de un análisis macro hasta aterrizar en herramientas concretas sobre economía circular."

Inician el 12 de agosto a las 16 horas de Argentina, son cada 15 días y las temáticas se desarrollan en 6 encuentros. El jueves 12 de agosto se conversará sobre Salud ambiental, sostenibilidad y Economía Circular.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3