
Las narrativas teen son cada vez más complejas y ese es el caso de Genera+ion, la nueva serie de HBO Max cuya trama aborda conflictos que van mucho más allá de los avatares de la vida escolar y pone a prueba algunas creencias profundamente arraigadas sobre la vida, el amor y la familia en el seno de una comunidad algo conservadora y tradicional de los Estados Unidos.
Con tintes de drama, buena dosis de humor y el componente sexual a flor de piel, la ficción de 16 capítulos recorre la vida de un grupo de amigues que, a la vez que van descubriendo su sexualidad, se sumergen en los típicos conflictos adolescentes a través de un guión sólido y la actuación de un elenco diverso y, claro, muy joven.
Pero, uno de los datos de color que vuelven a Genera+ion aún más interesante es que su escritora y productora ejecutiva es una piba de 19 años. Sí, como leíste. Con menos de una veintena de años de vida Zelda Barnz decidió llevar a la pantalla la sensación que tuvo a sus 15 cuando reconoció que era bisexual.
Un condimento fundamental para el éxito de Genera+ion es la presencia de Lena Dunham, una de las guinoistas, directoras y productoras fetiches del cine indie estadounidense que craneó, entre otras, producciones como Girls. "Chicas", en castellano, es una serie que cuenta la vida un grupo de veinteañeras que viven en Nueva York.
¿Más de lo mismo? Tal vez, pero esta ficción del 2012 posicionó a Lena como la "nueva voz" de su generación y más allá del cliché de la temática supo retratar a un grupo de cuatro mujeres muy diferentes entre sí y con conflictos crudos y reales que, casi diez años atrás, eran una novedad para el mainstream.
Con ese historial, Lena se sumó a Genera+ion: "Se convirtió en una mentora para mí y nos ayudó a poner a esta show en su lugar, a darle su propio tono y comenzar a escribirlo", reconoció Zelda sobre Lena quien se acercó al dúo - ahora trío - Barnz interesada por el trabajo que hicieron en 2014 con Cake, un drama protagonizado por Jennifer Aninston que le valió a la actriz una nominación a los Golden Globes.
"Ella (Lena) encara su trabajo con el objetivo de lograr autenticidad, quiere que todo sea lo más real y auténtico posible y me enseñó lo importante que es eso en televisión", dijo Zelda en diálogo con Filo.news. Ese, justamente, es el componente que diferencia a Genera+ion de otros dramas teens.
Si bien el reconocimiento de las identidades sexuales de los protagonistas es un factor central, no es el único: "Muchos de los personajes son gay pero tienen cientos de otras cosas pasando en su vida, tienen historias que no están necesariamente definidas por su sexualidad", agregó.
A nivel visual la dirección de arte que recorre las imágenes de Genera+ion refleja el estilo adolescente de un grupo de pibis de la clase media de Estados Unidos sin caer en exageraciones.
Ropa de moda, celulares y chats como un componente elemental en la construcción del relato, piercings, tattoos y cabelleras en todos los largos y colores son parte de una estética que persigue, una vez más, construir una imagen real.
Las comparaciones son odiosas, pero su competidora e inspiración directa es Euphoria, el rotundo éxito de la televisión norteamericana que repercutió en el mundo entero y que tuvo a Zendaya como protagonista de una historia teen plagada de excesos, soledad y confusión.
En ese conjunto, la dirección de arte en Euphoria jugó un papel fundamental para revestir la oscurísima trama con un envase lleno de glitter, brillos y glamour. En contraposición Genera+ion apuesta por un estilo simple, actual y realista.