
Leopoldo Moreau integra la lista del Frente de Todos para competir en las elecciones legislativas y renovar su banca como diputado nacional. “Nuestras expectativas tienen que ver con continuar con una política de reconstrucción, que de alguna manera se vio entorpecida por la aparición de la pandemia. Es algo que nadie podía prever, en la Argentina y el mundo. Esto desplazó algunas políticas que hubiéramos iniciado mucho antes, y que tienen que ver con la reactivación económica”, explicó Moreau en diálogo con InfoMIBA.
“Hubo que volcar los esfuerzos y recursos a reconstruir el sistema de salud pública que, en la provincia de Buenos Aires y en todo el país, estaba desbastada. Hubo que construir 12 hospitales modulares en el lapso de 90 días, traer millones de vacunas, triplicar las camas y respiradores”, agregó.
A su vez, resaltó que “en la pandemia hubo que atender también a las empresas, pagándoles la mitad del salario a casi 300 mil, y se tuvo que colaborar con la necesidad de los sectores de mayor informalidad laboral a través del IFE. Pero vemos que estamos saliendo de la pandemia poco a poco, y ahora estamos encarando el proceso firmemente de recuperación económica”.
“En este tiempo advertimos reacciones positivas en la industria, con un crecimiento en los últimos seis meses. Además, el sector agropecuario no sólo se ha recuperado, sino que también han tenido ganancias extraordinarias en muchos casos. Esa recuperación se va a ver reflejado poco a poco en un mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad”, sostuvo el diputado, y agregó: “Para llevar adelante todo esto, y creo que el Frente de Todos es el único capaz de hacerlo, necesitamos un fuerte respaldo parlamentario en estas elecciones”.
Desde el punto de vista económico y las iniciativas llevadas al Congreso, Moreau contó que “hemos podido lograr, pese a la obstrucción de Juntos por el Cambio, sancionar proyectos que han sido importantes”.
Y enumeró: “Sin ser mayoría en la Cámara de Diputados logramos sancionar el aporte extraordinario a las grandes fortunas, que significó que 250 mil millones de pesos entraran a las arcas públicas para atender la emergencia de la pandemia, pero también para poner en marcha el plan conectar que había sido dejado de lado con el gobierno de Macri; financiamos pequeñas obras en barrios populares; logramos sancionar la Ley de Zonas Frías, que va a significar que en este invierno cerca de 4 millones de hogares argentinos van a pagar entre un 30% y 50% menos; también la eliminación del impuesto a las ganancias para 1.300.000 de trabajadores registrados”.
“Se lograron muchas iniciativas de esta naturaleza, pero debemos avanzar en otras como por ejemplo en un nuevo régimen tributario. Es importante en un país donde se necesita que los impuestos no caigan tanto en el consumo, como es el IVA, sino que el impuesto graven el patrimonio y las ganancias”, opinó.
Consultado por el rol de la oposición durante la pandemia, el diputado sostuvo: “La verdadera oposición de la Argentina está en un bloque de poder que integran, por un lado, los grandes grupos económicos y, por el otro, los medios de comunicación hegemónicos, que defienden los intereses sectoriales. Los grandes medios son los que, durante todo este año y pico de pandemia, ha tratado de desmerecer a las políticas sanitarias, se han opuesto irresponsablemente a las campañas de vacunación, han intentado sembrar el escepticismo y la desesperanza”.
“Pero la realidad siempre es más fuerte que los dichos. Lo cierto es que hoy tenemos una cobertura de más de 31 millones de argentinos que están vacunados con al menos una dosis y nos encaminamos en el mes de agosto a cubrir la totalidad de los argentinos, si es que llegan las vacunas que están comprometidas”, añadió.
“A nosotros lo que nos interesa es poder hablarle a la sociedad y contar lo que hemos hecho, explicarles lo que se puede hacer de aquí en adelante. Hay muchos problemas por resolver, como por ejemplo la deuda externa y el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, que es una fuerte restricción que nos dejó la herencia del macrismo, que en apenas 4 años endeudó a la Argentina en casi 100 mil millones de dólares. Son problemas que tenemos que resolver ahora nosotros porque estamos gobernando, pero lo que quisiéramos saber -ahora que estamos en campaña- es qué piensan hacer los candidatos de JxC en el Congreso argentino con esa cuestión. Ellos no gobiernan ahora, pero sí tienen la responsabilidad de esa deuda”, concluyó.