
Con el impulso de la recientemente sancionada Ley 27.636 “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, organizaciones travestis y trans de todo el país se unieron para reclamar al Frente de Todos candidaturas transfeministas para diputadas y diputados nacionales en las listas del oficialismo en los principales distritos con el objetivo de “apuntalar la representatividad democrática”.
En el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires, emerge como pre-candidata a diputada nacional la activista travesti trans migrante Claudia Vásquez Haro. Es Doctora en Comunicación social, docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Además, fue la primera travesti en doctorarse en una universidad pública en la Argentina.
“Las voces travestis y trans dentro del Congreso de la Nación son una deuda pendiente. El colectivo es parte de un proceso de experiencias y de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y sabemos que no alcanza solamente trabajar desde ese ámbito, sino que es necesario que haya lugares claves en la toma de decisiones, en principio, para abordar una agenda que aún tenemos pendiente, pero sobre todo, también para llevar nuestras experiencias y aportar nuestra mirada a los proyectos”, expresó en diálogo con InfoMIBA.
Es por eso que presentaron una propuesta para contar con representantes de “compañeras y compañeros que han tenido un rol estratégico en la conquista de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans”.
Vásquez Haro sostuvo que, más allá de ser presentada en el Frente de Todos, “esta propuesta tiene que trascender y atravesar a todos los partidos políticos”.
“Estamos dando una iniciativa clara como movimiento, pero también desde nuestras experiencias político partidarias y eso es muy importante”, añadió.
La también fundadora y directora de la Escuela de Formación Política “Lohana Berkins” del Instituto Patria Somos sostuvo que “como militantes y activistas siempre tenemos diálogos con compañeras diputadas y senadoras, que son quienes nos van proponiendo lugares y acompañamientos, y con quienes también comenzamos a construir consensos”.
“Es también una decisión política el hecho de otorgar lugares no testimoniales. Hasta la fecha hubo 13 candidaturas de personas travestis y trans y ninguna ha ocupado una banca. Por eso pedimos lugares expectantes, para tener la posibilidad de ocupar esas bancas”, expresó.
Y agregó: “No alcanza con la lucha social, también es una cuestión política. Con Néstor y Cristina se profundizaron los derechos para las diversidades. Por eso, es importante dar cuenta de que el peronismo y el kirchnerismo, sobre todo, son sinónimo de política de diversidad sexual en la Argentina”.
“Vamos a seguir reclamando por ocupar esas bancas para dejar de estar como espectadoras en los palcos y pasar a ocupar esos lugares, para contribuir desde nuestra mirada y experiencia de manera transversal”, concluyó.