
Nelson Sombra dialogó con el portal sobre la situación epidemiológica actual y sobre su rol como director regional del PAMI. “Es un desafío enorme y tuve que aprender lo más rápido posible. El PAMI no estaba en condiciones de exigir nada” explicó y agregó: “Encontramos un organismo con muchas deudas con hospitales y muchos convenios detenidos con clínicas privadas. Tuvimos que reestructurar varias cosas, la mayoría de las deudas eran desde el Agosto del 2019”. Sin embargo destacó que “rápidamente pudimos resolver esas situaciones para poder comenzar a exigir a los prestadores el servicio que corresponde”.
En la misma sintonía, Sombra indicó que en “la pandemia lo urgente superó lo importante” y tuvieron que modificar el eje de trabajo. “Recibimos un apoyo enorme desde la casa central, desde Luana Volnovich y su equipo y desde la política en sí”, definió el concejal y celebró que “la situación exigió nuevas formas que la pudimos implementar rápidamente”. A su vez, celebró la posibilidad de presentar la receta electrónica para evitar aglomeraciones de gente en los consultorios y clínicas.
“Pudimos ser firmes con los prestadores porque los que se perjudican son las personas mayores”, declaró pero aclaró que “nos falta mucho para ser la obra social que queremos ser”. Con respecto a las expectativas para este año, Sombra apuntó a “construir el empoderamiento de las y los afiliados, comentándoles cuáles son sus derechos, cómo son los trámites. Generar mayor acceso a la información”. “Estos organismos como todos los entes del Estado no pueden ser meros administrativos sino que tienen que ser humanos porque son derechos para las personas”, manifestó el funcionario y subrayó la necesidad de “humanizar la política”.
Sobre las elecciones de este año, Sombra expresó que “lo importante es que esas bancas de senadores, diputados, concejales estén ocupados por hombres y mujeres que representen algo en la sociedad y no sólo intereses personales”. Asimismo, determinó que los candidatos tengan discusiones políticas que promuevan la participación de las y los ciudadanos.
Por último, como referente del Frente de Todos en la región expuso la necesidad de entender que en el distrito había cuestiones estructurales que resolver ya que “la ciudad no crece hace 40 años”. “En Azul tenemos que definir el perfil de ciudad para tener un objetivo en común y crecer aunque sea desde la diferencia” afirmó y añadió: “los pibes y las pibas a los 18 se van porque la ciudad no te contiene”.