
El Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas, que establece cómo debe ser la oferta y la exhibición de los productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto en los locales físicos como en las plataformas de venta online, con el objetivo de que pymes, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un “espacio equitativo” en el espacio que ocupen en las góndolas.
Funcionarios e intendentes opinaron al respecto. El intendente de Esteban Echeverría Fernando Gray explicó: “La reglamentación de la Ley de Góndolas promueve el equilibrio y la armonía para lograr un mercado interno más equitativo.
De esta manera, el gobierno nacional afianza su compromiso con la soberanía alimentaria en pos de la reconstrucción de una Argentina para todas y todos”.
El secretario de Gobierno del Municipio de Almirante Brown, Juan José Fabiani, opinó: “Celebramos la reglamentación de la Ley de Góndolas, para lograr que las grandes empresas no tengan una posición dominante en supermercados y promover que haya mayor cantidad de marcas con el objetivo de controlar el precio de los productos”.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, manifestó: “Busca una distribución justa de los espacios de exposición en las grandes cadenas de supermercados.
Nació para proteger a consumidores y pequeños productores, evitar abusos, fomentar la economía popular y diversificar la oferta. Es una gran noticia”.
El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kuflas, sostuvo: “La ley de Góndolas, que se reglamentó hoy, amplía, diversifica y desconcentra la oferta de productores en grandes cadenas de supermercados.
El objetivo es fomentar a los productos elaborados por PyMEs, cooperativas y diferentes sectores de la economía popular en todo el país”.
Entre sus principales puntos, la Ley de Góndolas, que fue sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, establece que las grandes cadenas de supermercados deben:
Destinar un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor. Tener al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios. Otorgar al menos un 25% del espacio de venta a las micro y pequeñas empresas por cada categoría de productos.
Otorgar al menos un 5% del espacio de venta a las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular. Exhibir los artículos de las pymes con la leyenda “Compre Mipyme” destacada en las góndolas. Esto es para productos nacionales de micro y pequeñas empresas, agricultura familiar, campesina, cooperativas y mutuales.
La reglamentación de la Ley de Góndolas promueve el equilibrio y la armonía para lograr un mercado interno más equitativo. De esta manera, el gobierno nacional afianza su compromiso con la soberanía alimentaria en pos de la reconstrucción de una Argentina para todas y todos.
— Fernando Gray (@fernandogray) December 15, 2020
Hoy se reglamentó la #LeyDeGóndolas, de la que fui uno de sus autores. La ley regula la oferta de productos, los modos de comprar tanto en presencia como por medios electrónicos y garantiza espacios de comercialización para PyMEs y micro PyMEs.
— Juan Cabandié (@juancabandie) December 15, 2020
La ley de Góndolas, que se reglamentó hoy, amplía, diversifica y desconcentra la oferta de productores en grandes cadenas de supermercados.
— Matías Kulfas (@KulfasM) December 15, 2020
El objetivo es fomentar a los productos elaborados por PyMEs, cooperativas y diferentes sectores de la economía popular en todo el país.
Celebramos la reglamentación de la Ley de Góndolas, para lograr que las grandes empresas no tengan una posición dominante en supermercados y promover que haya mayor cantidad de marcas con el objetivo de controlar el precio de los productos. pic.twitter.com/7P2wRtf22H
— Juan Jose Fabiani (@JuanoFabiani) December 15, 2020