
En diálogo con InfoMIBA, el senador provincial de Juntos por el Cambio Gabino Tapia, se refirió a la preocupación de los intendentes con respecto a la falta de cumplimiento de los protocolos en las vacaciones. Además, indicó que el gobierno debería decir que va a implementar para afrontar un segundo brote de COVID-19. Y al hacer un balance sobre la gestión de Axel Kicillof y Alberto Fernández, afirmó que se destacan por la “soberbia” y la “falta de escucha”.
“Desde hace tiempo vengo sosteniendo que entre otras cosas lo que faltó fue una tarea de comunicación, concientización y enseñanza para que los ciudadanos aprendamos a convivir con el virus. Ahora es tarde para lograr que la gente tome conciencia real y efectiva de cómo tienen que cuidarse y cuidar al prójimo”, en esos términos se refirió a la falta de cuidados de la población con respecto al coronavirus.
Por otra parte, hizo referencia a los dichos del ministro Gollan sobre la posible segunda ola de coronavirus en el país. “El ministro de Salud de la provincia en lugar de hacer predicciones debería decir que va a implementar para afrontar un segundo brote cuando éste ocurra. El país sigue jugando con ventaja de poder ver y analizar lo que pasa en el otro hemisferio; espero y deseo que esta vez las medidas que se tomen tengan en cuenta los modelos y medidas tomados por los países que mejor han afrontado la primera y segunda ola y no tratar de innovar en cuestiones que mediáticamente nos pongan como los campeones del mundo y después terminemos en la cola de todos los rankings”.
En relación al Presupuesto 2021, el Senador explicó que “estamos en los tiempos legislativos habituales; lo que llama la atención es que siendo este el segundo año sin presupuesto el ejecutivo se demoró no solo en enviarlo, sino que tampoco ha sido muy abierto a compartir información que sustenta el mismo; además, tampoco contemplan varios puntos realizados por los intendentes en torno al pago de las deudas acumuladas; al cumplimiento del envío de fondos adeudados, a la coparticipación de los fondos extraordinarios que reciben de Nación y a la ratificación en torno al cómputo del CUD.
Tampoco se toman definiciones -y ya ha pasado un largo año- de acceder a la ocupación de aquellos cargos de contralor y equilibrio en empresas estatales y de auditoría que resultan indispensables para fortalecer las instituciones”.
Tapia analizó los gobiernos de Axel Kicillof y Alberto Fernández, y aseguró: “Con estilos diferentes pero resultados similares; en ambas gestiones se destaca la soberbia y falta de escucha. El estilo de Alberto parecía ser más componedor; el de Axel más confrontativo; pero de una forma u otra, ambos terminan haciendo lo que les parece sin escuchar a otros.
Si bien la pandemia alteró cualquier plan que uno pudo haber proyectado, creo que se han tomado medidas que se van a notar en él mediano y largo plazo y además han aprovechado la incertidumbre y temor de la gente para avanzar en temas que, por suerte, la sociedad reaccionó a tiempo y no les quedó otra alternativa que recalcular.
Conclusión: mucha efusión y espuma allá por el mes de diciembre de 2019 que hoy, a un año vista, ya se ha diluido y cuesta ahora reflotar. Por el bien de los argentinos, ojalá que encuentren pronto ese camino que prometieron y que por el momento no pueden encontrar”.
Por último, Tapia, habló sobre la recuperación de la economía, y analizó: “Aprovechando este momento coyuntural para realizar reformas de fondo (ley de contrato de trabajo; la de coparticipación; la reducción (y no ampliación cómo ha ocurrido este año) de impuestos que lleven al empresario a tener ganas de poner e invertir su capital en el país; generando así empleo genuino sin temor a que ello implique afrontar juicios, impuestos y cambio en las reglas de juego que hagan perder el dinero y tiempo invertido. Sin estos cambios de fondo, la generación de confianza va a ser muy difícil de reconstruir y sin confianza no hay posibilidad de lograr inversión”.