lunes 26 de mayo de 2025
- Edición Nº2364

Legislativas

Entrevista

Emiliano Balbín: “La vuelta a clases es un primer gran objetivo en tiempos de pandemia”

En comunicación con InfoMIBA, el diputado provincial de Juntos por el Cambio Emiliano Balbín, se refirió a la necesidad de empezar a discutir la vuelta a clases de los estudiantes. Sostuvo que aún es difícil conocer el nivel de adaptación y aprendizaje de los alumnos durante este período, sin embargo aseguró que “la diferencia en la calidad educativa entre la educación privada y pública se hizo más grande en términos de aprendizaje efectivo”



En comunicación con InfoMIBA, el diputado provincial de Juntos por el Cambio Emiliano Balbín, se refirió a la necesidad de empezar a discutir la vuelta a clases de los estudiantes. Como primera medida, indicó que "es necesario mapear a la provincia y dividirla de acuerdo a las etapas o fases en las que se encuentra como punto de partida. A partir de ahí, tomar a aquellos distritos con menor circulación viral y dotarlos de mecanismos de prevención".

InfoMIBA: El gobernador Axel Kicillof insiste en que la vuelta a clases sería irresponsable. ¿Ud. cree que es posible la vuelta a las aulas?

Emiliano Balbín: La vuelta a clases es un primer gran objetivo en tiempos de pandemia que debemos necesariamente debatir y dar la mejor respuesta al modo de alcanzarlo. Entendemos que para que haya un regreso a clases responsable el tema debe ser abordado por especialistas en materia educativa, epidemiológica y política. Necesariamente el trinomio deberá trazar el camino que los alumnos, docentes y padres deberán transitar camino a clases. Estamos convencidos de que es posible que esto ocurra, en tanto y en cuanto se tenga la capacidad de adaptación a los cambios constantes respecto a los índices de contagios, se trace un mapa de los distritos en los cuales se pueda llevar adelante el plan. El gran problema que ha tenido el gobierno en general, es que ha tratado a la provincia de Buenos Aires como un todo indiviso, que ha generado, además de desigualdades, serios problemas al normal funcionamiento de aquellas localidades que eran casi ajenas al COVID 19.

Lo mismo ha pasado en materia educativa: la decisión fue cerrar las escuelas y desde que ello ocurrió, nada se hizo desde el gobierno provincial en pos de lograr una vuelta a clases de parte de los chicos. Entonces, lejos de crear una solución a la problemática, se la ha potenciado porque todos sabemos muy bien cuáles son las consecuencias que acarrea el hecho de que los chicos no concurran al colegio. Lo peor del caso es que escuchamos tanto a directivos, sindicalistas como funcionarios de educación manifestar que no están dadas las condiciones para que los chicos vuelvan a clases, pero la realidad es que nadie sabe cuáles son esas condiciones. Estimamos que es más una apreciación personal que una respuesta que se pueda contrastar con la realidad por la que transita hoy la provincia de Buenos Aires.

I: ¿Cuál es el análisis que hace de esta etapa digital de la educación? ¿Realmente los estudiantes se adaptaron, aprendieron?

EB: Es una pregunta muy interesante sobre la cual no vamos a poder tener una respuesta certera hasta tanto no finalice el calendario educativo y podamos tener a la vista las evaluaciones de alumnos y docentes. Aun así, hemos recibido informes a través de docentes, rectores o inspectores de la Provincia de Buenos Aires que trabajan en todos los niveles educativos y podemos hacer dos afirmaciones muy concretas y preocupantes: la diferencia en la calidad educativa entre la educación privada y pública se hizo más grande en términos de aprendizaje efectivo y el sistema educativo público expulsó a innumerable cantidad de chicos del sistema. La primera afirmación se da porque quienes asisten al sistema educativo público se han visto seriamente diezmados en lo que hace a los recursos necesarios para poder obtener los mismos. Esto significa que no todos los chicos tienen una PC, no todos los chicos tienen conectividad y no todos los chicos tienen la contención familiar necesaria que si les da la concurrencia presencial. En igual sentido, los docentes se han visto afectados de igual modo. Los costos de unos y otros para lograr conectividad son cada día más elevados y la segunda afirmación cae por decantación. No tener conectividad significa lisa y llanamente estar fuera del sistema.

En abril presentÉ un proyecto para declarar servicio esencial la conectividad a internet, entendiendo que la necesidad que tiene la comunidad educativa  es que la conectividad se garantice diariamente, sin interrupciones. La educación es un derecho básico, motivo por el cual es nuestra responsabilidad buscar los medios que conduzcan a asegurar una prestación global y equitativa. El ejercicio de este derecho debe ser efectivo, en forma diaria, permanente y continua. Entendemos que el sistema educativo a partir de esta experiencia forzada que se dio por la pandemia mutará necesariamente a un sistema más moderno y efectivo, en tanto y en cuanto sea equitativo e inclusivo. De modo contrario, si ello no ocurre, será un nuevo y mal experimento que tendrá serias y graves consecuencias para nuestros chicos.

I: ¿Cómo se logra achicar la brecha digital y por ende la educativa en la nueva era?

EB: La respuesta es muy sencilla en tanto y en cuanto las cosas se quieran hacer en serio, con proyectos a largo plazo, sostenidos en el tiempo independientemente de la gestión política de turno y que tengan como principal protagonista el alumno. Como lo dije más arriba, presenté un proyecto para que el servicio de internet sea declarado esencial, pero no debemos quedarnos con eso. La infraestructura escolar debe ser modernizada de manera total y ser lo suficientemente actual para hacer frente a los desafíos educativos del Siglo XXI. Hemos observado con preocupación que algunos proyectos que alguna vez se presentaron con bombos y platillos, como el Conectar Igualdad fracasó rápidamente porque no fue sostenido en el tiempo por una política pública. Por otro lado, visualizamos un gran problema que es la burocracia misma del estado. El avance y desarrollo tecnológico es diario, mientras que el aparato estatal tiene una velocidad que no es necesario que yo explique aquí. Entonces, es necesario buscar el modo para que estos dos extremos tan lejanos y marcados se empiecen a achicar.

I: ¿Cuál sería la prueba piloto que propone la oposición para la vuelta a las aulas?

EB: Como dije, es necesario mapear a la provincia y dividirla de acuerdo a las etapas o fases en las que se encuentra como punto de partida. A partir de ahí, tomar a aquellos distritos con menor circulación viral y dotarlos de mecanismos de prevención como tapabocas, cabinas sanitizantes, aulas abiertas y demás medidas que sean necesarias. Un claro ejemplo de donde se podría llevar adelante esto es en las escuelas rurales, donde hay menos cantidad de matrícula de alumnos y de docentes. A partir de los primeros resultados que se podrían dar a los 15 días del inicio de clases, empezar a avanzar hacia los distritos de manera paulatina y planificada. De todos modos, estoy convencido que el virus más letal que el COVID 19 es la falta de voluntad y de compromiso para que los chicos aprendan. Si no vencemos ese virus, en vano será cualquier esfuerzo que podamos hacer.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3