viernes 16 de mayo de 2025
- Edición Nº2354

Legislativas

Entrevista

Gabino Tapia sobre la pandemia: “Si cada uno se queda mirando su ombligo, la salida va a ser más larga y costosa”

En comunicación con Infomiba el senador provincial de Juntos por el Cambio Sabino Tapia, opinó sobre los temas más candentes de la semana en materia política y legislativa. Tildó de “desacertadas” las apreciaciones del presidente Alberto Fernández sobre la gestión de Mauricio Macri. Habló sobre por qué no se aprobó la ley de víctimas y pidió empezar a trabajar en serio, todos los actores de la sociedad, para paliar las consecuencias que dejará la pandemia



En comunicación con Infomiba el senador provincial de Juntos por el Cambio Sabino Tapia, opinó sobre los temas más candentes de la semana en materia política y legislativa. Sostuvo que para salir de los efectos que dejará la pandemia "vamos a tener todos los actores civiles una participación necesaria, activa y sobre todo creativa para poder salir adelante; me refiero no solo a la dirigencia política, sino también integrantes del poder ejecutivo, judicial y la sociedad civil también"

Infomiba: ¿Qué piensa sobre las apreciaciones del presidente Fernández de que la Argentina está mejor con el coronavirus que con Macri?

Gabino Tapia: Me parecieron desacertadas y preocupantes; me pregunto: ¿ya dejó de ser negocio cerrar la grieta y buscar la unidad de los argentinos? Miremos para adelante señor presidente; la gente está angustiada y preocupada; de nada sirven estas manifestaciones. Además, mi recomendación es que sea cauteloso con sus dichos ya que todavía no termino la pandemia y los efectos de la misma todavía no empezaron. Cómo vengo diciendo: dedíquense a buscar caminos de salida y reconstrucción postpandemia que, hasta el momento, no se ven ni vislumbran.

 

I: Ante estas fuertes diferencias entre oposición y oficialismo ¿será sencillo encontrar el consenso y la creatividad para darle soluciones a la sociedad?

GT: Vengo diciendo también que para salir de los efectos que dejará la pandemia vamos a tener todos los actores civiles una participación necesaria, activa y sobre todo creativa para poder salir adelante; me refiero no solo a la dirigencia política, sino también integrantes del poder ejecutivo, judicial y la sociedad civil también. Si cada uno se queda mirando su ombligo, la salida va a ser más larga y costosa.

 

I: ¿Cuáles son las razones por las que no se pudo avanzar en la ley de víctimas?

GT: La intransigencia y falta de compromiso tomado por el oficialismo. Este proyecto, que trasciende a los autores de los proyectos, es una deuda que se tiene con todas y cada una de las víctimas. Desde el 2016 cuando finalmente se logró la sanción de la ley a nivel nacional, en Provincia de Buenos durante la gestión de María Eugenia Vidal se intentó sin éxito sacar esta ley en el marco de una reforma integral al código de procedimientos. Lamentablemente la falta de consensos hizo que ese proyecto integral (que contenía un capítulo de víctimas) no prosperara. Este año, con motivo de las masivas liberaciones decretadas en Provincia de Buenos Aires, la Suprema Corte nos exhortó a legislar sobre el tema.

Presentados varios proyectos, optamos, siempre en vistas a sacar la mejor ley posible, unificamos los mismos y comenzamos los trabajos y debates en la Comisión de Seguridad y Derechos Humanos. En dichas comisiones y luego de contar con la participación de distintas asociaciones, emitimos dictamen de mayoría ya que el oficialismo sacó un dictamen en minoría que pretendía modificar el sistema de prisión preventiva que sin duda debe ser parte de otro debate. Ya en condiciones de ser tratado, por tener dictamen de dos comisiones, a pedido del oficialismo se accedió a que el mismo sea también tratado en la comisión de Legislación general, fijándose día y hora para dicho tratamiento.

Se volvieron a escuchar en día reuniones a las asociaciones civiles (muchas de las que ya habían expuesto y otras nuevas); como así también funcionarios del ministerio público, judicial y poder ejecutivo. De hecho, y siempre en miras a enriquecer el proyecto se incorporaron algunas de las sugerencias. Ahora bien, para nuestra sorpresa, al comenzar el tratamiento del proyecto para emitir el correspondiente dictamen, de manera abrupta, antidemocrática y en una clara violación a derechos constitucionales y también desoyendo el reglamento interno, el presidente de la Comisión intentó dar por cerrada la reunión y citó a una nueva reunión la semana entrante, levantándose de la silla, retirándose del salón y tratando de interrumpir la conexión remota.

El presidente no se dio cuenta que a pesar de levantarse y retirarse, habiendo quórum suficiente y estando presente el vice presidente y un vocal en el Salón, a petición mía continuamos con la reunión, pusimos a consideración el dictamen y aprobamos el mismo. Es decir, el proyecto ya tiene la ruta agotada y deberá tratarse en la próxima sesión; de querer el oficialismo incorporar mejoras podrá hacerlo o en caso que las mismas no sean atendidas podrán emitir dictamen en minoría.

Lamento profundamente que no respeten las mayorías y la tarea legislativa que debería realizarse en un marco de cortesía y búsqueda de consensos; algo que este espacio ha buscado siempre (cuando fue oficialismo y ahora que nos toca ser oposición). Esperemos recapaciten y se den cuenta que así no se ejerce la voluntad popular.

 

I: La Reforma Judicial ya obtuvo la media sanción del Senado Nacional ¿cuál es su opinión sobre el tratamiento de la misma?

GT: No hay duda que el sistema judicial necesita una reforma profunda con el objetivo de que la misma llegue a tiempo para darle solución a los problemas de la sociedad algo que hoy (y desde hace mucho no ocurre); ahora de lo que también estoy convencido es que para que la misma ocurra, debe trabajarse de manera mancomunada, escuchar las distintas propuestas y actores. No resulta serio hacerla ahora, en este contexto y de la forma en la que fue planteada. Una nueva demostración de la forma y estilo de gobernar: vamos por todo, sin escuchar, sin consensuar, de atropellada. No solo la oposición sino sobretodo la sociedad civil (no necesariamente votantes de JxC) salieron a manifestarse y hacerse escuchar. No es la forma; espero, por el bienestar de los argentinos, que el Gobierno Nacional y Provincial escuche el reclamo popular.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3