
El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Santín, rechazó categóricamente un posible traspaso de ese organismo con la ANSES, durante su presentación en la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados bonaerense que preside Fabio Britos.
Santín aclaró allí que hace un mes se firmó un convenio entre esa entidad y la Anses relacionado con "una diferencia de fondos" solicitada por la provincia que gobierna Axel Kicillof, y destacó que "bajo ningún punto de vista" ese acuerdo busca modificar el sistema jubilatorio en el distrito.
Por su parte, Britos dijo que “se trató de una reunión ampliada a las autoridades de Cámara y a los presidentes de bloque, durante la cual expresamos nuestra preocupación y ocupación respecto del IPS, porque forma parte de los intereses de todos los empleados bonaerenses. El personal de la salud, docentes, empleados de todos los organismos, también los bomberos forman parte, así que hay mucho de nuestra parte para aportar en pos de la mejora de ese organismo”.
Santín aseguró que "no estamos pensando en entregar, ni en traspasar la caja al sistema nacional. El fantasma de que vamos a transferir la caja a la Nación no existe. Nunca imaginamos eso y no hay posibilidad de que lo hagamos".
Asimimso, puso de relieve que "ni al gobernador ni a la ministra de Trabajo (Mara Ruiz Malec) se les ocurre pensar en la transferencia de la caja”, y propuso abrir un debate con los legisladores y los gremios para pensar en la posibilidad de "modernizar y repensar" la legislación previsional que rige en territorio bonaerense desde los años '90 y lograr una reforma en el sistema jubilatorio que permita "cuidar y equilibrar la caja".
Aclaró, no obstante, que "no es tocable la edad jubilatoria, tampoco la fórmula de cálculo (uno se jubila con el mejor sueldo de los mejores tres años de la vida activa), ni la movilidad ligada al activo, que es una conquista fantástica porque los jubilados no tienen sindicato".
El funcionario bonaerense expuso que "partiendo de esos tres parámetros, debemos repensar cómo generar condiciones para darle equilibrio o sustentabilidad al sistema jubilatorio y, juntos, resolver el problema del IPS" y evaluó que "vale la pena defender nuestra caja".
Santín hizo un repaso histórico de la situación del organismo previsional y puntualizó que desde 2010 su caja "no está en equilibrio porque se empezó con políticas de congelamientos de vacantes, de jubilar de oficio a todo aquel que estaba en condiciones de retirarse, y se incorporaron trabajadores como monotributistas, con lo cual la cantidad de activos disminuyó".
Recordó que hasta el año 2017 "no hubo desequilibrio porque los recursos del IPS son los aportes de los trabajadores, las contribuciones que hacen los empleadores y fondos de coparticipación nacional" y apuntó que se habían acumulado letras previsionales "que generaban intereses y permitían compensar diferencias entre ingresos y egresos".
"Por eso, la Provincia no tuvo que poner dinero en el sistema contributivo. Pero en 2019 nos quedamos sin ninguna letra para vender", detalló.
Insisitió con que "la caja es de todos los bonaerenses, tenemos que cuidarla entre todos" y pidió a la Legislatura "que nos ayude a trabajar en generar mecanismos junto a los gremios para equilibrarla".
Propuso, para ello, que se incorporen trabajadores al sector público de la provincia de Buenos Aires y pasar a planta a los becarios y monotributistas.
Además, sugirió que quienes están en condiciones de jubilarse -por contar con los años de aportes y de servicios- "se queden 5 años más trabajando, lo cual les permitiría lograr una mejora del 10% en su jubilación" y recordó que, en ese sentido, la provincia no jubilará más empleados de oficio.
"Me gusta más el modelo de Nación: uno tiene derecho de jubilarse a los 60 o 65, pero la obligación de jubilarse a los 70", finalizó.
Participaron del encuentro -que se llevó adelante de manera presencial y remota- Mauricio Vivani (Juntos por el Cambio); Mario Giacobbe (17 de Noviembre); los Legisladores Maximiliano Abad, Fernando Rovello, Daniel Lipovetzky, Emiliano Balbín (Juntos por el Cambio); y los diputados del Frente de Todos, Rubén Eslaiman, Susana González, Soledad Alonso, Juan José Pérez y Nicolás Russo; Claudio Dellecarbonara (Frente de Izquierda y de los Trabajadores).