viernes 25 de abril de 2025
- Edición Nº2333

País

ENTREVISTA

Julio Gambina: “Es un momento para discutir el reordenamiento de la economía”

En diálogo con InfoMIBA, el economista y sociólogo se refirió a la suba del dólar paralelo y consideró que ante el contexto planteado por la pandemia de coronavirus hay que discutir “el destino de los pocos dólares que hay en Argentina”.



El economista Julio Gambina consideró que ante el contexto planteado por la pandemia de coronavirus “es un momento para discutir el reordenamiento de la economía” y pidió “penar severamente” la compra y venta de dólar paralelo.

“El paralelo es un dólar ilegal en un mercado muy pequeño en Argentina que mueven sectores especulativos que están mucho más preocupados en acrecentar sus opciones de inversión que en resolver problemas sociales. Sirve a muy poquita gente en el país pero, a su vez, induce la suba de precios por el llamado efecto contagio”, indicó Gambina en diálogo con InfoMIBA.

El doctor en Ciencias Sociales de la UBA, señaló que, si bien “hay muchos especuladores en la Argentina, son pocos respecto de la población total”, por lo que consideró “más importante” que observar la suba del dólar paralelo “poner el foco de atención en que los escasos dólares que gestiona el Estado se apliquen adecuadamente para resolver necesidades del conjunto de la sociedad”.

“Lo que tenemos que discutir respeto del tipo de cambio es cuáles son los controles que se llevan adelante desde la política monetaria, o el destino de los pocos dólares que hay en Argentina, como las reservas internacionales”, sostuvo.

En esa línea, Gambina ejemplificó: “La semana pasada se le hizo un pago al Fondo Monetario Internacional por 320 millones de dólares. Eso es mucho más que lo que mueve el mercado paralelo de la divisa estadounidense. Entonces quizás, en vez de preocuparnos por si algún especulador vende dólares a 127 pesos, habría que discutir si esos 320 millones de dólares que se le entregó al FMI no se podrían cambiar, por ejemplo, a 70 pesos por dólar, para obtener unos 22500 millones de pesos que podrían servir para reactivar el proceso productivo en sectores necesitados de alimentación, de circulación de bienes necesarios para la canasta básica”.

“Creo que este es un momento para discutir el reordenamiento de la economía. Se está saliendo de la cuarentena progresivamente. Lo adecuado sería que esa salida progresiva sea orientada, planificada. Entonces habría que inducir otros comportamientos de política económica y penar severamente estos procesos ilegales”, reafirmó.

Asimismo, consideró que “las reservas internacionales no son del Banco Central, sino del conjunto de la sociedad argentina”.

“Los dólares reales que hay en el país, ingresaron por intercambio comercial y no es que pertenecen al exportador, porque para que se exporte una tonelada de soja es mucha la gente que trabaja en el paquete tecnológico. Ante esto, la pregunta es si ante esos dólares que ingresan por el comercio exterior o, incluso los que ingresen por préstamos, no debería ser la sociedad la que discuta cómo usarlos para su beneficio y no que estén vinculados a la especulación o a la fuga de capitales”, agregó.

Según Gambina, “el tema vale para pensar que al país entraron 44 mil millones de dólares del FMI que no se aplicaron a ninguna escuela, ningún hospital, sino que sirvieron para la fuga de capitales, entonces cuando uno lee que se la pagó una cuota al organismo de 320 millones de dólares, se encuentra con una masa gigantesca de pesos que podrían destinarse fabulosamente a atender necesidades de la sociedad, no digo distribuyendo, sino generando condiciones para la producción”.

“Hoy estamos todos preocupados por si los acreedores aceptan o no la propuesta de canje cuando a lo mejor, lo que habría que decidir es un default soberano y que la Argentina suspenda los pagos mientras investiga a fondo la legitimidad de la deuda, no sólo con los fondos de inversión, sino también la del FMI”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3